LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

Mostrando entradas con la etiqueta REINO UNIDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REINO UNIDO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

QUE!! ESCANDALO DE PROPORCIONES EN BANCO INGLES


QUE!! ESCANDALO DE PROPORCIONES EN BANCO INGLES

JESUS JIMENEZ LABAN

Un tremendo escándalo. El banco inglés HBSC, como aparece en la principales cadenas mundiales de noticias, aceptó que lavaba dinero por miles de millones de dólares procedentes del narcotráfico, contrabando de armas y terrorismo, según un informe del Senado norteamericano. 

Tan grave acusación está siendo vista en el Capitolio de Estados Unidos donde funciona el Subcomité de Investigaciones, que depende del Comité de Seguridad Interior y Supervisión Gubernamental, según la misma fuente.

Dicho Subcomité concluye que este banco por medio de sus sucursales en México permitió el lavado de unos siete mil millones de dolares. 

El Staff legal de HSBC, encabezado por Stuart Levey, quien trabajo en el Departamento de Tesoro de 2004 a 2011, aceptó el incumplmiento de los estándares. “Pedimos una disculpa, reconocemos estos errores, responderemos por nuestras acciones y nos comprometemos de manera absoluta a reparar los daños”, anotó Levey.

El informe del Senado habla de "graves omisiones" en el sistema antilavado de HSBC, el HBUS, que no logró vigilar las actividades sospechosas.

"Vamos a presentar nuestras excusas, reconocer nuestros errores, a responder por nuestros actos y a comprometernos a corregir aquello que no funciona", precisó la nota del banco que posee 470 agencia en Estados Unidos y proporciona servicios a otros 120o bancos, entre los que se cuentan 80 filiales

En medio de ejecutivos, auditores, empleados bajo investigación, el HSBC-México admitió la cancela ción de por los menos 50 mil cuenta bancarias abiertas en las Islas Caiman por medio de las cuales "se sacaron de México más de 2 mil millones de dólares del narcotráfico", según un reporte de 334 páginas del Senado estadounidense. 

El caso, que investiga también el Departamento de Justicia de Estados Unidos, planteara sanciones multimillonarias al banco europeo, al poner en riesgo la seguridad nacional estadounidenses, según reportes recientes. 

El Departamento del Tesoro, ayudado por el de Justicia y el Senado, concluye que el HSBC cerró los ojos ante el lavado de dinero desde 2002 a 2009. 

David Bagley, jefe del departamento de control de HSBC, renunció este martes por las fallas que permitieron un presunto caso de lavado de dinero proveniente de cárteles de la droga, mientras directivos del banco anunciaron el cierre de cuentas de clientes mexicanos.

domingo, 3 de junio de 2012

JUBILEO DE DIAMANTE POR UNA REINA BRILLANTE Y POPULAR PARA LA HISTORIA DE SU REINO


JUBILEO DE DIAMANTE POR UNA REINA BRILLANTE Y POPULAR PARA LA HISTORIA DE SU REINO

JESUS JIMENEZ LABAN

Es poco usual ver 1000 naves en un rio, quizás la flotilla más grande del mundo, para celebrar el promocionado Jubileo de Diamante en Reino Unido, todo un ac ontecimiento consistente en una procesion fluvial con la reina Isabel II (86 años) en el el histórico río Támesis. 

Los británicos resistieron el mal tiempo con música acuática de Georg Haendel y el tema principal de James Bond (famoso espía al servicio de Su Majestad), a cargo de la Orquetas Filarmónica de Londres. Y luego de 10 mil fiestas callejeras, ahora el mundo espera el macroconcierto en el palacio de Buckingham Palace.

No faltaron los aguafiestas con sus carteles antimonárquicos "Ciudadano, no súbdito" "Queremos votos, no botes". Pero éstos ciudadanos británicos que protestan parecen ser unos cuatros gatos, por cuanto el poderoso e influyente diario inglés The Guardian muestra una encueta reciente en la que el 69% de ingleses cree que el país estaría peor sin monarquía. Dicho nivel de aprobación casi contrasta con los tiempos de Lady Di que recibió el respaldo del pueblo británico.

La reina Isabel II es la segunda en alcanzar el Jubileo con tantos años en el trono despues que lo hiciera su tatarabuela Victoria durante el apogeo del Imperio Británico.
Mientras millones de televidentes seguían las celebraciones por las seis décadas de su reinado en Reino Unido, no pocos se fijan en la personalidad de Su Majestad, la Reina Isabel. 
La Reina Isabel II desde muy niña recibió clases de Constitución británica y de frances, así como de lenguaje corporal, expresión, diplomacia y piano.

Desde su coronación el 2 de Junio de 1953 en ceremonia imponente a la asistió el legendario Primer Ministro Winston Churchill, la reina Isabel II, una figura muy respetada que ha sabido ganarse el cariño popular (tiene hoy 69% de popularidad), ha derrochado simpatía (sex appeal en su juventud), se le ha visto protagónica entre los pueblos más necesitados, ha inspirado a los mercados con su figura y reinado en souvenirs, estampillas, libras esterlinas y artículos de decoración.

Además, ha proyectado un liderazgo resonante en 54 países de la Commonwealth, la Comunidad Británica de Naciones, que se ha visto reducida en un gran parte por cuenta de la descolonización. Aun así sigue siendo Jefa de Estado de 16 paises, siendo cabeza de las fuerzas armadas de la Iglesia de Inglaterra. 

Es curioso todo esto porque, segun Andrew Marr, experto en temas de la realeza británica, la Reina "tiene autoridad, pero no tiene poder". Pero ella sanciona las leyes aprobadas en el Parlamento -las puede objetar, pero eso nunca ha sucedido, según un informe reciente- y despacha con el Primer Ministro. Desde que asumió el reinado, la Reina ha alternado con 13 primeros ministros en el número 10 de Downing Sreet.

Me quedo con lo que dijo con el historidador británico David Cannadine en el sentido que la reina es el símbolo de unidad de Reino Unido, algo que corroboró el Primer Ministro David Cameron. 

Como se sabe, Reino Unido es una monaquia constitucional, se rige por la Constitucion más longeva del mundo, tiene dos cámaras (Lores y Comunes) y su derecho anglosajón se irradia aun por gran parte del mundo.



lunes, 19 de marzo de 2012

EL CASO DE LA FRAGATA INGLESA


EL CASO DE LA FRAGATA INGLESA Y EL GESTO DE SOLIDARIDAD DE PERU CON ARGENTINA
JESUS JIMENEZ LABAN
La autorización inicial del Congreso del Perú a la visita el 22 de Marzo en acto protocolar a la Base Naval del Callao del navío de la Armada Real HMS Montrose, causó convulsión entre medio de prensa argentina y comentarios diversos dentro y fuera de la Casa Rosada. Tras conocerse la autorizacion, la visita de la fragata de guerra británica, algunos especularon con un supuesto alineamiento de Perú a Reino Unido y con ello una fisura en Unasur y se vio la decisión peruana como la primera baja regional para Argentina en su reclamo sobre Las Malvinas o Islas Falklands para los británicos. 

La decisión peruana tomó por sopresa al país gaucho dos dias despues de haber recibido de Peru un firme resplado en el encuentro de la Union de Naciones Suramericanas (Unasur). Ahora bien, dentro de los alcances constitucionales, el Congreso puede vía resolución legislativa aprobar el ingreso de tropas extranjeras, armamento. Pero es potestad del ejecutivo -no hay que olvidar que constitucionalmente el Presidente de la República dirige la política exterior del Estado- revocar o dejar sin efecto la decisión, algo con lo que algunos congresistas y constitucionalistas están de acuerdo, en tanto otros considera que ha ha habido infracción constitucional. 

Para unos, la decisión tomada -la de revocar la visita protocolar de Montrose- quizás no hubiera sido tan polémica de no haber existido un momento de gran sensibilidad cuando está a punto de cumplirse 30 años de una guerra. Vistas así las cosas, quedó revocada la decisión argumentado asuntos de solidaridad con Argentina dentro de los acuerdos de Unasur. Queda en el aire la pregunta ¿por qué el Perú no aprovechó la visita del Ministro de Asuntos Exteriores de Reino UnidoJeremy Browne para decir que no es conveniente o no interesa la presencia de nave britanica en puerto peruano. Browne, segun los cables, vino en una visita de cooperacion y amistad en temas vinculados a

becas, las relaciones comerciales, inversiones en salud y la lucha contra el narcotráfico. Inclusive, invitó al presidente Ollanta Humala (nota oficial) a visitar Londres en el mes de Abril de este año para el primer "Road Show" con inversionistas (¿lo hará ahora?) 

En consonancia con la historia -Peru apoyó con medios bélicos y otros gestos en la Guerra de las Malvinas-, era de esperar un gesto de solidaridad con la demanda argentina sobre las Islas Malvinas, más aun esperando se cumpla el mandato descolonizador de las Naciones Unidas. 

Pero hay algunos legisladores que creen debe pedirse disculpas al gobierno británico por este impase diplomático o "papelón". Es usual, dicen. Reino Unido ocupa el segundo lugar como país inversor en el Perú y uno de los miembros de la Corte Internacional de Justicia (La Haya) es inglés. Pero, a decir verdad, no creo que ni las inversiones van a dejar de venir ni un incidente como este puede alterar un fallo histórico que será favorable al Perú, al menos eso espero como todos los peruanos.

Ahora, lo que está por venir es un debate en la Comision de Defensa del Congreso que enfila sus baterías alrededor de una supuesta infraccion constitucional o decisión "desatinada e impertinente", sesión en la Canciller Rafael Roncagliolo, Canciller del Perú hará sus descargos. Pero el tema desatará, si es que no se suaviza el tono por otras prioridades, un intenso debate constitucional. Y parece que el Ejecutivo podría salir mejor parado a la luz de misma Carta Magna. Habrá que ver.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EL PODER Y EL PODER INVISIBLE

EL PODER Y EL PODER INVISIBLE
JESUS JIMENEZ LABAN
¿Cómo están las cosas en el Perú?  Tal es la pregunta obligada que podrían estar haciéndose en el exterior antes de tomar decisiones de inversión.  Siendo así, si  un inversor extranjero se hiciera la misma pregunta, la venida de capitales de diferentes puntos del mundo podría ser la respuesta que engloba todo el panorama del momento.  ¿Qué es lo que en realidad pasa en materia de inversiones? En este nuevo contexto saltan a la vista nuevas tendencias a juzgar por capitales en camino procedentes de Estados Unidos, Canadá, Suiza y Australia, así como China, Japón, Singapur, entre otros. 

Hace poco, usando medios internacionales, el Comité de Comercio e Inversiones de Reino Unido hizo pública sus decisión de entrar con sus capitales en toda América Latina dentro de una nueva estrategia en minería, energía, electricidad, industria, comercio, desarrollo de software y el Perú no es ajeno a esta nueva tendencia.  Del mismo modo, en una plaza donde operan 100 poderosas empresas españolas,  la reciente visita de la pareja real, el príncipe Felipe de Borbón y su esposa Letizia Ortiz reafirmó sus relaciones comerciales y culturales con Perú y con ello renovó contactos con empresarios de la banca, industria y el comercio, luego de haber contribuido a la firma del  TLC con la Unión Europea. 

En esencia, tal como está la crisis financiera mundial, vemos venir una confluencia de capitales americanos, ingleses, españoles  asiáticos, algo que los analistas interpretan como una salida de refugio de muchos inversionistas para contrarrestar los efectos de una crisis global muy similar por su impacto y estragos a la crisis de 1929, cuya recuperación tardó cerca de 15 años.

De especial significado resulta la visita del presidente chileno Sebastián Piñera, sobre todo el interés de tomar contacto con los candidatos presidenciales para las elecciones de 2011.  Diplomáticos y políticos de uno y otro país creen que es viable llevar por cuerdas separadas las relaciones económicas y la demanda de Perú ante la Haya por un diferendo marítimo.  La inversión chilena en Perú sumaría 9,000 millones de dólares al cierre del 2010 –según estadística de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile-, en tanto que las inversiones peruanas en el país del sur ascienden a 2, 500 millones, según el Consejo Empresarial Chileno-Peruano. Se ha querido interpretar, en los medios, que por encima de intereses de traficantes de armas, se impone la sensatez, aunque sólo se hable de homologación de armamento y no reducción o siga vigente en Chile la ley del cobre.   

No menos importante es la distensión que se vive entre Perú y Ecuador, países limítrofes ahora embarcados en proyectos que comprometen inversiones de 4 mil millones de dólares, posibles alianzas de exportación a partir del centro de desarrollo portuario de Paita e irrigación de 40.500 hectáreas de cultivos de tierras a través del proyecto binacional Puyango-Tumbes.  Las cifras de intercambio comercial entre ambos países ascendían en el 2009 a 1500 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones corresponden a las exportaciones ecuatorianas hacia Perú.

Ahora bien,  si un empresario se preguntara cómo están las cosas al interior del país, sin duda tendrá que hablarse del nuevo fenómeno de los movimientos independientes con miras a las elecciones presidenciales de 2011.   Aunque me resisto a escribirlo en estos términos, parece ser la hora de los “caciques”, líderes de movimientos regionales que pretenden gobernar Lima desde provincias debido a una nueva correlación de fuerzas que ha aparecido en las 25 regiones.  Son ellos, los nuevos señores,  para mal o para bien, quienes podrían decidir el destino del nuevo presidente de la República.

El tema es que los partidos políticos tradicionales –no muy sólidos como los de Brasil, Chile y Colombia, Costa Rica- no tienen fuerte presencia nacional, salvo excepciones históricas.  Dicho de otro modo, para alcanzar representación con apoyo provinciano,  los partidos de trayectoria tales como el PPC, Unidad Nacional, Solidaridad Nacional, Fuerza 2011 y Fuerza Social entre otros, han iniciado una carrera sin precedentes para captar la adhesión de estos movimientos.   Pareciera que se trata de una unión coyuntural de personas, marcas, logos slogans y leyendas –marketing político- pero con agenda política móvil y que por ello sin garantía de que estas alianzas perduren tal luego se celebren las elecciones generales, algo que inquieta desde un punto de vista de gobernabilidad país, salvo mejor parecer.

La cosa no es para asustarse, sino para poner en orden las ideas.  Lo que pasa es que en estas uniones entre partidos tradicionales y movimientos espontáneos –las denominadas alianzas- no serían necesariamente compromisos serios con los intereses del país sino intereses propios, salvo excepciones.   No es un fenómeno exclusivo del Perú pues desde mediados del siglo XX Winston Churchill decía “la alianzas son un tremendo problema, pero peor es sin ellas”.   Entonces, aquí se ve clara una cosa: el que tenga mejor cintura política es el que va a salir a flote en medio de esta marejada de movimientos no siempre conectados a una visión nacional, pero se necesitará mucho poder de negociación al servicio del país.

De otro lado, hay vacío de información sobre el origen de los fondos de las autoridades políticas que asumirán funciones en las bases del poder, los caseríos, distritos y provincias en el VRAE y alrededores, por lo menos no existe –que se sepa- información oficial sobre el tema.  ¿Hay otros sitios?  No hay información.  Por supuesto, se pone en salvaguarda la trayectoria honesta de muchos dirigentes.   Para algunos resulta relevante en un país altamente envenenado con el narcotráfico, teniendo como referente el caso de Colombia primero y México después, países donde los traficantes financiaron campañas para colocar a su gente. 

Resulta pertinente la inquietud porque los principales diarios de circulación nacional hicieron eco de las preocupaciones expresadas por algunos de los candidatos que se presentaron en CADE 2010 y que tocaron el tema. El candidato nacionalista Ollanta Humala expreso su preocupación por los casos de sicariato –con bandas colombianas y mexicanas- que se ha traslado al escenario local.  Planteo una lucha frontal contra el lavado de dinero y modernizar los sistemas aduaneros.  Asimismo, advirtió que se necesita un mayor control de acceso de insumos a las zonas cocaleras. 

Del mismo modo, el candidato presidencial Alejandro Toledo de Perú Posible, fue enfático en la lucha contra el narcotráfico –que tiene en operación cárteles del exterior en territorio peruano- fenómeno que hace casi imposible ver en la economía que cosa procede de la producción y qué tanto, del lavado de activos, dijo.   Por eso, hay quienes se preguntan ¿qué tanto del PBI representa el narcotráfico?

Esto es muy delicado pero estamos en elecciones presidenciales, tiempo en el que se hace una revisión exhaustiva de todos los problemas y soluciones con sentido de país.   De manera que, según varias opiniones,  se espera que más tarde o más temprano cruce las mentes de los candidatos porque es un asunto de seguridad, estabilidad y transparencia en el ejercicio del poder.   Si no se toca a tiempo, la factura por el favor recibido llegará puntualmente.