LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

viernes, 27 de noviembre de 2009

EL FIN DE LA PRIVACIDAD VIRTUAL




EL FIN DE LA PRIVACIDAD
Jesus Jimenez Labán
.

El invento del GPS, ese satélite invisible a nuestra vista que nos sigue a todas partes, facilita a un gerente comercial desde un teléfono móvil saber si su fuerza de ventas está cumpliendo con su trabajo. No es fácil entender que la copia de un correo electrónico (e-mail) queda guardado por un tiempo en el servidor remoto de una compañía proveedora, o que desde una laptop alguien podría espiar electrónicamente a otro (spyware)[1] o con un “pop ups” facilitar la fuga de información de un negocio público o privado. No hace mucho se informó en los medios que desde un teléfono móvil se tendrá acceso a información sensible que viola la privacidad como derecho humano.
.
La última versión de CADE 2009 – Arequipa es un magnífico ejemplo de lo que estoy diciendo. Ahí se mencionó la conectividad global como el fin de la privacidad. Si tenemos en cuenta que la conectividad global se construye en base a las tecnologías de información y comunicación, la curiosidad de la gente es una nueva característica que aparece en la sociedad de la información. A todo nivel, sea profesional, empresarial, doméstico, las personas se interesan por el pasado, presente y posible futuro de las personas.
.
Es como si en la sociedad de la información todo el mundo quisiera saberlo todo. Siguiendo esta tendencia, los buscadores de internet se “perfeccionan” para armar la información completa de una persona, incluyendo su vida íntima o privada. Hay empresas que cumplen 20 años levantando información sin fronteras.
.
Con esta ola de teléfonos inteligentes y redes inalámbricas se cumple aquello de que “nada hay oculto bajo el sol “ o “la verdad siempre aparece”, pero la sociedad del conocimiento parece decirnos “abra bien los ojos antes de embarcarse en un negocio”. Bajo la justificación de que esta información –conocida como “datachek[2]-, ” para evitar que uno dañe al otro, aparecen los famosos “encuentra personas” (personsfinders” en inglés) que brindan datos como edad, antecedentes académicos, ex enamoradas, estado civil actual, antecedentes criminales, violaciones, estafas, opción sexual, bancarrota, deudas, pago de impuestos y tenencia de acciones[3].
.
Pero, ¿está realmente siendo amenazada la vida íntima o privada? Parece que hay quienes dejan de lado la privacidad para proteger otros bienes jurídicos como la vida, la salud o la familia. Sostienen que saberlo todo protege a las personas contra eventuales sujetos con antecedentes penales, negocios en bancarrota o personas que siendo casadas o enfermas pretenden contraer matrimonio con alguna pareja cándida o ilusa.
.
Aunque los abogados alegan que habrá problemas serios por esto, un reciente informe describe la profunda decepción que se llevan algunos cuando descubren el lado oscuro de su ex marido, pero los defensores de esta nueva sociedad replican que es legítimo ser precavido y saber con quién uno trata, sobre todo cuando se hace planes para el hogar, en la profesión y en los negocios. Si todo sigue como hasta ahora, dentro poco será muy común tener empresas locales con servicios de información en otros ámbitos acerca de las personas como se hace ahora en el plano financiero con empresas especializadas de calificación (Certicom e Infocorp). Lo que se ve ahora es la aparición de empresas que vende información casi completa sobre la persona de interés, pero están en camino otras que ofrecerían información gratuita al público.
.
Este inquietante acontecimiento tecnológico social plantea la pregunta de hasta dónde puede llegar la libertad de expresión y cuál es su límite frente al derecho al honor. En realidad, lo que se pretende hacer –dar acceso a información personal- es lo que se ha venido haciendo todo el tiempo, pero nunca como ahora ha estado tan expuesta y al alcance de todos.
.
En rigor, la privacidad es el espacio reservado y confidencial de la vida personal de un ser humano, de manera que nadie puede invadir ese espacio, la ley y el derecho lo protegen. La misma protección alcanza a la intimidad que según el diccionario de Real Academia Española viene a ser “la zona espiritual íntima y reservada de una persona o grupo, especialmente de una familia”. Precisamente, es la privacidad o la intimidad de las personas la que se ve amenazada por la expansión de la informática y de las comunicaciones, conectividad global que define el mundo y abre un nuevo debate en sus dimensiones sociales, culturales, legales y tecnológicas.
.
El problema es que si una información relevante –historial financiero, depósitos en cuenta, volumen de propiedades- cae en manos de su delincuente, se pone en riesgo la libertad de la personas ante la eventualidad de un secuestro. Contrario sensu, resulta útil la información si antes de comprar una propiedad existe información acerca del número de personas que con anterioridad tuvieron el dominio sobre esa propiedad. De la misma manera, resulta práctico saber los perfiles de profesionales antes de ser contratados cuando se presentan como candidatos en una empresa y los posibles trabajos para los cuales están mejor entrenados.
.
¿Qué quiere decir esto para el Peru? “Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor” ¿Que se puede hacer al respecto? Creo que es una cuestión de la más alta prioridad nacional, por lo que no hay razón para tambalear y vacilar. Con una posición unitaria, para el Congreso peruano es una prioridad recordar que tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos[4] como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[5] hacen notar el respeto a la vida privada como un derecho humano protegiendo la honra y reputación de la persona, su vida privada y la de su familia, su domicilio y su correspondencia. El Tribunal Europeo[6], por su parte, protege la vida privada que incluye la moral de una persona y su integridad física, y en consecuencia incluye su vida sexual.

-------------------------
[1] CNN en español, Octubre 2009
[2] DataCheck, http://www.intelius.com/mobile, 2009
[3] Doug Gross, CNN Is your date a 'stud or dud?' Ask your phone, Noviembre 2009
[4] El Artículo 12 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas establece que el derecho a la vida privada es un derecho humano
[5] El Artículo 17 del "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas
[6] Tribunal europeo de Derechos Humanos (TEDH). Jurisprudencia.

LA TRANSICIÓN HACIA EL NUEVO LIDERAZGO EMPRESARIAL

EL NUEVO LIDERAZGO EMPRESARIAL
.
Hace poco, el país entero volvió a confirmar en CADE 2009 –Arequipa que mucho de lo pasó en la empresa privada durante los últimos 50 años tiene que ver con tres ejecutivos de avanzada: Alberto Benavides, Dionisio Romero, y Mario Brescia, entre muchos otros. Si alguien tuviera algo que aprender de ellos, sería estudiar en una universidad de calidad, tener vocación por el riesgo, olfato para elegir a la gente adecuada y persistencia con mucho trabajo y sudor para alcanzar la meta.
.
El futuro que se vislumbra es que el Perú, dentro unas décadas, será una nueva potencia económica. Esta es la posta que dejan los viejos y sabios líderes empresariales a una generación intermedia que tendrá las riendas económicas en los próximos 20 años. De ahí para adelante, será la hora de la nueva generación de líderes y de los micro y pequeños empresarios que están preparándose para el combate en algún lugar del Perú.
.
En un momento en que está deprimida la construcción en Estados Unidos, Europa no levanta cabeza en empleo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pide más aumento de capital[1], lo que parece venir es una recuperación económica pero sin generación de empleo, luz roja que sugiere mantener todavía la máscara de oxígeno de los programas anticíclicos. En términos comerciales, esta crisis ha resultado más fuerte que la Gran Depresión de 1929.
.
Evidentemente, esta transición –de una generación empresarial a la otra- no va a ser fácil porque tenemos que adaptarnos a las formas de un nuevo mundo donde se tambalea el liderazgo de las potencias industriales. La India reemplaza a China como la más poblada, Brasil sorprende como nuevo gigante y las inversiones se mueven en distintos escenarios,[2] sin mencionar las plataformas electrónica para personas que se prestan dinero o las redes sociales especializadas que empiezan a reemplazar a la banca tradicional.
.
El Perú económico en el que el destacado banquero Dionisio Romero distinguió tres momentos –"31 años de moverte y acomodarte", "A trabajar que vienen los extranjeros", "19 años y muchos más" [3]- requiere con urgencia desarrollar capacidades de liderazgo en los jóvenes, diseñar y ejecutar proyectos y aprender a trabajar en equipo y con los nuevos códigos globales rumbo a la internacionalización[4]. Pero hay una barrera enorme ya identificada: no tenemos recursos económicos ni personas preparadas para hacer grandes innovaciones y así aparecer en el mundo como generador de patentes. Hay gente valiosa, sí, pero el mundo exige más. De otro modo, la transición será lenta en la aclimatación y dolorosa en el desarrollo de nuevos mercados.
.
De hecho, como los ejecutivos arriba citados, el estudio, esfuerzo y riesgo conducen al éxito[5]. Pero el empresario peruano debe ser consciente que la competencia no está dentro sino afuera, que necesita reconvertirse en un ser digital –más allá de la banca web 0.2, 0.3 y 0.4- para alcanzar conectividad global, pero al mismo tiempo operar con transparencia en una era tecnológica que extiende la partida de defunción a la privacidad.
.
Como todo en la vida, el legado que dejan los viejos líderes podría ser incompleto. La reforma del estado es una prioridad de éste y los próximos gobiernos, en tanto que la reconversión de la empresa peruana inclusiva es una urgencia para estar a tono con los tiempos, pero resulta impostergable una vinculación más dinámica entre gobiernos y empresas y sociedad civil para la toma de decisiones.
.
Un buen punto de partida sería el reclutamiento de talentos de las mejores empresas del mundo –asegurar una fuerte inversión en ello- para sembrar las semillas de la nueva empresa de cara al siglo XXI[6] de manera que los jóvenes tengan una hoja de ruta para su creatividad y desarrollo futuros, reto en el cual el Estado no debe ser un mero espectador. Por último, dada su ubicación geográfica estratégica debemos capitalizar oportunidades en función de la visión tripolar con que el Perú puede ver los negocios del futuro en el mundo.
.
[1] Enrique Iglesias, CADE 2009
[2] Felipe Ortiz de Zevallos CADE 2009
[3] Dionisio Romero, CADE 2009
[4] Mario Brescia Cafferata, CADE 2009
[5] Alberto Benavides de la Quintana, CADE 2009
[6] Patricia Teullet, Gerente General de Sociedad Nacional de Comercio Exterior ( Comex Peru)

REDES SOCIALES PARA SALVAR A LOS NIÑOS POBRES


Jesus Jimenez Laban
.

En los discursos políticos y en los planes de gobierno se han hecho promesas enormes sobre la educación, pero las mejores intenciones se derrumbaron en choque de poderes. Como pasa en otros países, es probable que los maestros quieran reformas para sus niños junto con los empresarios y el sector público, pero los que se oponen son los sindicatos. ¡Qué desastre!
.
Tras varios años llenos de dolores de cabeza, grandes y pequeños, ahora parece que la cosa va en serio. Antes de que se acerque al borde del precipicio, la educación es la prioridad insoslayable –de varios gobiernos- porque teniendo capacitados, entrenados y competitivos a nuestros niños, tendremos un país viable.
.
De hecho, un país sólo camina en el largo plazo con ideas nuevas. Por eso, poco es lo que alcanzaremos en los próximos años si no promovemos calidad educativa en nuestras escuelas y universidades. La educación rural en el Perú está en ruinas. Su situación es mucho peor que en la ciudad, por lo que se debe impulsar la ciencia y la tecnología a través de la investigación y el desarrollo.
.
Colombia, donde el Estado pone los profesores y la empresa las escuelas, ejemplifica una nueva tendencia. En la tierra de Álvaro Uribe, que tiene logros importantes en pacificación y seguridad, parece encaminado a convertirse en el héroe de la municipalización de la educación que alcanza a las comunidades que tienen más de 100 mil habitantes[1]. Además, miles de maestros se sumergieron con rapidez en la capacitacion para enseñar el inglés y entrenar nuevos cuadros para promover centros de innovación y la competitividad y la educación para el trabajo.
.
La iniciativa privada cumple una tarea solidaria en tanto que el Estado permite que muchas fundaciones asuman la tarea educativa como complemento del rol promotor del Estado. Es decir, marchan juntos, como no podía ser de otro modo, gobierno, empresa y sociedad civil, sin perjuicio del rol primordial que tienen las familias en la educación de sus hijos.
.
En 1960 Corea, cuya extensión geográfica no supera al departamento peruano de Ucayali, era un país que no tenía para comer ni sabía a dónde ir, pero encontró en la educación con calidad su gran blindaje. Brinda ahora nueve años de educación gratuita y la educación superior está totalmente privatizada. En la actualidad se quiere armar una red social para los niños pobres[2].
.
Lo positivo es que tanto el Estado como la empresa privada junto con los padres de familia y los alcaldes han adoptado un rol activo de crear en el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos más que transferir conocimiento.
.
Dentro de esta moda, la Confiep, que es el gremio de gremios del empresariado nacional, impulsa las redes de escuelas[3].
.
En Lima funciona la Asociación “Empresarios Unidos por la educación” que ha integrado en una red a 400 colegios. Con un nuevo método educativo, se integra 10 escuelas rurales, se capacita a los maestros en cursos de 200 horas y se usa centros de cómputo, lo que emplea un presupuesto anual de $ 60.000 logrando desarrollar el razonamiento y la capacidad de lectura del educando. Existen 400 colegios, numero insignificante si se tiene en cuenta que hay 1 millón 200 mil alumnos en el campo, pero en esta idea semilla colaboran padres de familia, dirigentes comunales y empresarios privados. Esto debe difundirse y no debe parar.
.
[1] Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación de Colombia, conferencia 'Desafíos del Sistema Educativo'
[2] Ki Seok Kim, disertación 'La Educación del Futuro. Desafíos', en el CADE 2009 (Arequipa)
[3] Empresarios Unidos por la Educación, 2009

COMO FUNCIONAR EN ESTADOS UNIDOS, UNION EUROPEA Y ASIA PACIFICO

Rumbo a la internacionalización con visión tripolar
COMO FUNCIONAR EN ESTADOS UNIDOS, UNION EUROPEA Y ASIA PACIFICO
Jesus Jimenez Laban
.

No cabe duda, el mundo ha cambiado de raíz. El empresario ha pasado por tres etapas.
1.- La del ostracismo y del autoexilio. 2.- La de la apertura y del retorno de la inversión extranjera 3.- La de la internacionalización.
.
Quienes vivieron la primera, se acordarán que durante más de tres décadas políticas económicas erráticas con acentuado proteccionismo empujaron al país en su conjunto a mirar hacia adentro sin tener en cuenta lo que pasaba en el resto del mundo.
.
La segunda, marcada fundamentalmente por la reinserción del Perú en la comunidad financiera internacional, abrió los mercados a los capitales extranjeros siguiendo las líneas programáticas del Estado rumbo a la globalización.
.
La internacionalización, una nueva forma de actuar del empresariado para exportar valor agregado como resultado de sus esfuerzos de investigación y desarrollo.
.
En la visión tripolar del Perú, que por su estratégica ubicación geográfica le permite hacer negocios con Estados Unidos, la Unión Europea y Asia Pacífico, existen cuatro tipos de países que hacen trato comercial con el Estado y con las corporaciones peruanas. Países, como Japón, que mayoritariamente no compra recursos naturales sino coloca sus productos manufacturados en el mercado doméstico. China, cuyo interés predominantemente es comprar materia prima para hacer manufactura en su propio país orientada a la exportación al resto del mundo.
.
Estados Unidos y la Unión Europea, que indistintamente le compran al Perú recursos primarios o productos de valor agregado, a partir de la agroindustria, metalmecánica, minerales etc. Países, como Singapur, que buscan establecer un Hub en Perú para abrir plantas industriales, generar productos de valor agregado y exportarlos, con la consiguiente generación de mano de obra, desarrollo industrial y fortalecimiento de la oferta exportable.
.
Dentro de este contexto, la internacionalización de los negocios peruanos es abrirse nuevos mercados. Esta es la respuesta a la inversión extranjera con lo cual se cierra el circuito de idea y retorno de los capitales. Es el momento de los empresarios peruanos en el exterior que a su vez pueden exportar, desde las plazas donde operan, productos de valor agregado hacia el Perú.
.
Sin embargo, la internacionalización requiere de dos puntos:
.
1.- La formación de cuadros humanos.
2.- Recursos financieros para investigación y desarrollo, lo que supone mucha inversión.
.
De hecho, el punto de partida es crear un ambiente apropiado para generar innovación como garantía de crecimiento, habida cuenta que si el Perú no genera nuevas ideas para hacer negocios internacionales, dentro de 10 años habrá estancado su crecimiento.
.
Si esto es así, el empresario está llamado a actuar con mente positiva, premunido de los principios del pensamiento estratégico con los valores del liderazgo transformacional. Por eso, es necesario actuar en tres frentes:
.
1.- La elaboración del Business Plan, que no viene a ser otra cosa que la visión del futuro.
2.- El financiamiento, vale decir, poder conseguir dinero de fuentes más baratas y seguras y menos burocráticas.
3.- Las nuevas tecnologías de comunicación e información para colocar los productos y servicios vía cadenas de distribución electrónicas.
.
Dependiendo del mercado que la empresa elija como hoja de ruta para su internacionalización, lo más probable es que requiera orientación sobre cuatro puntos fundamentales.
.
1.- La visa de negocios adecuada
2.- El pasaporte
3.- El record de migraciones
4.- Los papeles en orden

LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD

Jesus Jimenez Laban
.

En 1957 Robert Solow, premio Nobel de Economía, demostró que el capital y el trabajo sólo tienen que ver con la mitad del crecimiento. Entonces, ¿dónde está la otra mitad?
.
De hecho, el resto está en la innovación, un área en la que el Perú debe jugar con ventaja desde ahora siguiendo los casos exitosos de otros países. Al igual que la economía, la velocidad a la que crece una empresa no depende en gran parte del dinero que se invierte ni de las horas de trabajo que se dedican.
.
Hasta ahora no se ha inventado nada mejor que el cambio continuo. Lo que le amarga el sabor a una empresa es caer en la rutina, la enemiga de la innovación. Las épocas realmente dinámicas de la historia son aquellas en las que hay mucha gente común y corriente que piensa que tiene una oportunidad de cambiar las cosas[1]. Por eso, una empresa que no conversa, está enferma porque no hay flujo de ideas. Es el cambio lo que menos gusta a la gente que se acostumbra a los entornos manejables y predecibles.
.
La madurez de una empresa es estar siempre lista para el cambio. Quienes no están a tono con el cambio continuo son aquellos que terminan resistiéndose al él. De este modo, el cambio cuesta, especialmente cuando hay menos recursos y escasez de talento humano, el más valioso capital intelectual de una organización. Por ello, la tarea continua es identificar, captar y retener a los talentos.
.
Todas las empresas que han sido sometidas a un exigente test de excelencia, concluyen en que el secreto del éxito es trabajar duro. Pero no se trata de derrochar energías en algo que no va a funcionar sino de concentrarlas en aquello que vale la pena. Esto es, en cierto modo, aprender a trabajar inteligentemente, siempre y cuando haya una voluntad férrea de que “lo que se empieza, se termina”. Para lograrlo no sólo es necesario trazarse metas realistas –viables y posibles[2]- sino escuchar ideas nuevas que perfeccionen las originales.
.
De la misma manera que es altamente apreciado un trabajador que ahorra dinero, hace las cosas en menos tiempo y genera valor con calidad, en la misma dimensión es apreciable un gerente que protege sus costos con el uso de la tecnología que, en esencia, permite hacer mejor las cosas que normalmente se hacen[3].
.
Es cierto aquello que las grandes fortunas se hacen en tiempos de crisis, no de bonanza económica. Pero esto tiene una explicación. Y es que en una situación económica delicada hay aversión al riesgo –la gente no invierte- y el dinero se vuelve cobarde –va adonde tenga mejor refugio. Una crisis elimina competencia porque desanima al inversionista, vuelve cauteloso al empresario y calculador al consumidor. Hay menos gente que piensa hacer lo que otro quiere.
.
Entonces, la clave está en crear convicción en el que invierte, hace negocios y consume. Triunfan, vale decir, convierten la crisis en una oportunidad aquellos que presentan soluciones, que ahorran dinero y dan salidas o escapes a los apuros económicos. Esto es no ofrecer más de lo mismo, presentar algo más.
.
La innovación es uno de los factores que impulsan el crecimiento. El mandato de los tiempos es no gastar pólvora en gallinazo, es decir, no monetizar algo que no tiene valor porque nadie lo va a comprar, de manera que todas las energías de la empresa debe estar concentradas en crear valor[4] para que se mantenga siempre lustrosa y moderna.
.
[1] Justin Lahart “La crisis resucita los inventos”, The Wall Street Journal, 2009
[2] Karin Silvina Hiebaum, Cual es el origen de un líder 2006
[3] Bernardo Hernández, director de Marketing del producto de Google, 2009
[4] Profesor RAJIV LAL, “Nuevo Modelo Educativo”, de la Universidad de Standford,

¿QUE MIRAN LOS BANCOS?




¿QUE MIRAN LOS BANCOS?
Jesus Jimenez Labán
.

Pese a que los líderes del G-20 se han reunido en varias partes del planeta, aún no existe una nueva arquitectura financiera mundial. Washington, Perú –Apec 2008, Londres, Pittsburg, han sido escenarios de encuentros, pero sin resultados.
.
Lo único concreto es el encargo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que diseñe un plan de seguridad bancaria que aleje a los Estados como responsables y tablas de salvación de bancos en crisis, y proteja al indefenso ahorrista. Cuesta creer si lo que se plantea como iniciativa es en serio o no.
.
La mira de la banca está puesta en estos movimientos. No son ajenas a esta inquietud la política de tasas de interés, los nubarrones de inflación[1], emisión de bonos y debilidad del dólar como única moneda de cambio en el mundo. Cualquier respuesta a esta incertidumbre permitirá que la banca tenga mucho más enfoque y una posición de mercado mucho mejor.
.
Si, además, existen pronósticos de una recuperación económica sin empleo, lo que se ve venir para el 2010 es una banca cautelosa y muy proactiva frente a las eventualidades. Si no hay generación de empleo, por mucho efecto estadístico de mejora económica, el consumo -motor de crecimiento de una economía- está aún golpeado. De manera remota, los inversores miran con lupa de aumento del desempleo, la seguridad y la desigualdad. Muchos más cerca, en el mercado local miden la mejora o no de una familia a partir de tres pistas: vacaciones, cuidado médico y relaciones familiares (divorcio, separacion, crisis)
.
Siendo así, ¿ha terminado crisis económica? Las opiniones se muestran divididas. Por lo pronto, Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban)[2], que analiza en eventos la administración de riesgos en tiempos de crisis, vuelve sus ojos al efecto sistémico y sugiere estar atentos a los nuevos factores que trae la crisis internacional.
.
Si hay un dólar débil, lo que ha recomendado el Banco Central de Reserva (BCR) es ahorrar en otra moneda. La tendencia actual de los adultos es ahorrar en dólares, en tanto que la de los jóvenes es ahorrar en soles. Aunque no agrade a algunos, es mejor endeudarse en soles que en dólares[3].
.
Por razones obvias, la banca ha sido cautelosa y pedigüeña en garantías colaterales para los préstamos hacia negocios, especialmente los vinculados al comercio exterior, lo que genera interrogantes entre los agentes económicos sobre si esta restricción de líneas va a continuar a lo largo de 2010, pero nadie lo sabe. En cuanto a los créditos hipotecarios, muchos están garantizados por las remesas que envían peruanos desde el extranjero, aunque se registra un leve descenso.
.
Lo que preocupa es la reconcentración del endeudamiento público en tarjetas de crédito (S/. 15.000 millones) y la falta de información que rodea a los préstamos de consumo-hasta 200% de interés anual-[4], problema que no resuelven los métodos de la Superintendencia de Banca y Seguros ni Indecopi en defensa del cliente financiero. Quienes llevan el peso de la crisis son los atribulados pequeños negocios con tasas de interés que vuelan entre 40 por ciento y 60% en casi total contraste con los préstamos comerciales con 1.5 por ciento. En la práctica, el riesgo de la pequeña empresa hace que no cuente con brazo financiero sólido.
.
Si bien el negocio bancario no sólo vive del ahorro público o de la intermediación financiera, las comisiones, multas y servicios de valor agregado –transferencias, cartas de crédito, cartas fianza etc.-, le traen un poco de diversificación y glamour. Hay una cosa clara, si la economía no se recupera –más allá de la construcción y servicios- el conservadurismo bancario va a continuar.
.
[1] Jorge Izusqui, CADE 2009
[2] FELABAN, II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PRODUCTIVIDAD Y GESTION BANCARIA
[3] Julio Velarde: Los ahorristas, CADE 2009
[4] Miguel Martín Matos, Créditos Bancarios, 2009

LA CONECTIVIDAD GLOBAL

Jesus Jimenez Laban
.
En el año 2015 la computadora habrá alcanzado en similitud al cerebro humano. Aunque es demasiado pronto para asegurarlo es probable que tengamos computadoras que entienden los mensajes, pero en la misma medida será más accesible tener una memoria personal sobre el pasado, presente y futuro de las personas, dando lugar a un derrumbe que repercute en la privacidad y en la intimidad de ellas mismas. Esto lleva a muchos futurólogos a creer que todo se sabrá, nada estará oculto bajo el sol.
.
La música, los discos, los videos será totalmente digitalizados, campo de acción en los que se mueven los nuevos productos de la banca.
.
Todo estará al alcance de todo el mundo porque los dispositivos harán más fácil el acceso a plataformas. Puede haber dos escenarios, sea que lleve uno consigo los aparatos como se ve en los teléfonos móviles o que los lleve el ser digital dentro de su propio cuerpo como se mostró en los lentes de contacto que, conectados a un móvil, se puede tener acceso a televisión, rayos infrarrojos, audio y datos.
.
Dicho de otro modo, podríamos estar delante de un cambio de paradigma, lo que obligará a replantearnos muchas cuestiones. Ese cambio podría darle la vuelta la forma en que se vislumbra tres nuevas tendencias que acabamos de presentar como ejemplos: 1.- La búsqueda de datos 2.- La incorporación de la vida real en todas sus manifestaciones a la virtualidad 3.- El acceso a plataformas desde dispositivos móviles.
.
A comienzos de la presente década el tema parecía encaminado en otro sentido. Aunque ahora empiezan a circular dudas, la conectividad global, en cierto modo, se entendía como un fenómeno de interconexión entre computadoras, redes y sistemas con incidencia primero en la educación y luego en el comercio y en las actividades domésticas.
.
Complementado con la experiencia en el mundo real, el paradigma anterior dejo en evidencia cinco tendencias a saber: 1.- Banda ancha y tarifa plana 2.- Servicios para el teletrabajo y la compra venta de bienes y servicios 3.- Integración de teléfono, televisor y computadora. 4.- Acceso a internet desde cualquier dispositivo 5.- Difusión de los pagos electrónicos.

MAS ALLA DE LA BANCA 2.0


Jesus Jimenez Laban
.
Hace más de 10 años la banca tradicional se animó a echar a la calle a los ahorristas que abarrotaban las ventanillas. No hace más de una década las transacciones comerciales eran onerosas en los bancos, especialmente en los documentos de garantía bancarios. Ahora mismo, la banca tradicional sigue atesorando enormes montañas de dinero (moneda y papel).
.
Además, estas imágenes están muy localizadas en Peru. Es claro que las transacciones han bajado considerablemente, pero no se ha conseguido aún del todo que los usuarios abandonen los centros de atención ni que los bancos se desprendan del dinero contante y sonante.
.
Un periodo de transición fue la instalación de cajeros electrónicos, las tarjetas de crédito, de manera que el dinero digital apareció acuñando conceptos tales como la banca on line, la banca virtual.
.
La banca tradicional, la banca en red y la banca electrónica empezaron a dar tumbos. Era simplemente una invitación a una fiesta equivocada en la que mucha gente puso sus fichas. Definitivamente, se está gestando una nueva banca. Lo difícil es equilibrar los temores sobre lo que se invierte y lo que realmente se utiliza como solución al usuario.
.
De un tiempo acá apareció el concepto de banca 2.0 Es la banca que se relaciona vía internet con usuarios que no conoce ni con quienes pueden pactar garantía alguna para asegurar sus préstamos. Sin embargo, los financiamientos en red con dinero digital son decisiones que los banqueros modernos o sectoristas virtuales toman en base al poder de las ideas contenidas en proyectos viables y posibles. Es probable que haya cambios sorprendentes en el futuro cercano.
Así que, independientemente del futuro del dinero o la tecnología a elegir, el reto real para nuestra economía es ponerse a tono con los tiempos. Un chinito menudo dijo que si la banca no cambia en 10 años, el mundo la hará cambiar.
.
A plazo más largo, se espera que el empresario de la banca ponga en acción recorte de costos profundos, estimular la investigación y el desarrollo para alcanzar nuevas soluciones.
.

LOS LAZOS DE LOS NEGOCIOS CON LA RIQUEZA



Jesus Jimenez Laban
.

Con las nuevas aplicaciones tecnológicas la publicidad de los medios tradicionales empiezan a reinventarse con el paso de una audiencia pasiva a otra activa.
.
Para tener un enfoque mucho más efectivo y un mejorado posicionamiento de mercado, vale recordar que la prensa, la radio y la televisión son medios para hacer publicidad teniendo como receptor pasivo al receptor del aviso comercial.
.
Con las redes sociales –llámese Facebook, You Tube, Linkedin y diez mil más- el público parece seguir siendo el objetivo (target) que recibe el mensaje de esos medios de comunicación. Sin embargo, desde ahora, con el invento de Twitter, otra red social en expansión- cualquier navegante en internet puede convertirse en agente publicitario enviando un comercial de pocas palabras a cambio de una compensación económica[1].
.
El respaldo de todo esto es una gigantesca base de datos, es decir, juntar miles o millones de direcciones electrónicas. Hasta ahora la iniciativa, que ya tiene su primer millón de seguidores, ha sido aprovechada por empresas de cine, de cómputo y de hotelería.
.
Como se sabe, Twitter permite al usuario escribir cualquier cosa en 140 caracteres y contárselo a sus seguidores en red. Aunque el seguidor (follower en inglés) puede molestarse por sentirse “explotado” por alguien que le envía el mensaje, lo cierto es que la idea toma fuerza si, de vez en cuando, se usa este medio para impulsar, por ejemplo, una campaña de vacunación a favor de los niños. Y es que muchos jóvenes piensan que “si alguien me pide escribir un mensaje con mi voluntad y me pagan dinero por eso, por qué no hacer de este medio una oportunidad de ganarse la vida”.
.
Vale decir, esta modalidad se une a herramientas de publicidad irrelevantes y casi subliminales -como Ad Sense o Ad Words- que Google pone en la red. Si bien estas herramientas publicitarias, AdSense (publicidad por resultados) y Ad Words (la que paga al usuario), son en su uso todavía incipientes (no más del 1.5 del flujo publicitario peruano), ejemplifica una estrategia publicitaría de Google, un monstruo que vende anualmente en el mundo 23 mil millones de dólares.
.
En la misma línea, la televisión abierta digital viene a Perú con recursos de interactividad acabando con la pasividad del receptor. Además de la nitidez de sus videos y lo estereofónico de su audio, tiene aplicativos propios de acceso a información, servicios públicos y mensajería[2], cosa que es parte del marketing del futuro.
.
Bernardo Hernández, director de Marketing del producto de Google, admite que se está construyendo una nueva sociedad. “Esto de unirse por redes es una cosa que no se conocía hace tres años. Es el acontecimiento del siglo”. Y es que están en todas partes. Para conseguir empleo, promocionar un nuevo lanzamiento, hacer relaciones en el trabajo y en los negocios y hasta para encontrar viejos amigos[3].
.
Sin embargo, se requiere de una base de datos especializada, lo que otros llaman “Data Mining”[4] o minería de datos, un conjunto de técnicas que permiten información relevante sobre el origen de cada simpatizante, edad, número de hijos, empresa de cable, revistas que lee, pasatiempos. Toda esta información, siguiendo a Alfonso Baella Herrera, experto en tecnologías de información, permite saber lo que hacen las personas, predecir comportamientos y hacer modelamiento para recrear escenarios de respuesta como ocurrió durante la campaña presidencial de Barack Obama.
.
La idea de agrupar personas en redes no es nueva y lo confirma la “teoría de los seis grandes de separación”, propuesta en 1929 por el húngaro Frigyes Karinthy. La idea es “sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que un conjunto de conocidos se convierta punto de unión de la población humana entera”. Dicho de otro modo, bastarían algunos enlaces para unir a dos personas entre dos puntos del planeta.
.
Este concepto es el que ha logrado que los negocios vendan sus productos y servicios a partir de un conjunto de grupos de jóvenes que se multiplican como las células del cuerpo humano. Por su capacidad expansiva, algunos comparan este fenómeno con efecto viral del H1N1, asombrosamente multiplicador en sus consecuencias.
.
Este efecto viral, que se usa en las campañas electrónicas, permite una combinación entre las redes de ciudadanos y las redes sociales -Facebook, Twitter, You Tube y muchas otras. Entre otras aplicaciones, las redes sociales les dan vida a las páginas web, los blogs, los videos. Son los perfiles los que humanizan al personaje, los foros los que proyectan el "expertise" y las páginas las que promueven el talento y la disponibilidad en el mercado.
-------------------------------
[1] Thomas G. Watkins, From Twitter to advertising treasure CNN, Noviembre 2009
[2] Kakassu: Promotor de TV digital en Brasil
[3]Bernardo Hernández, director de Marketing del producto de Google, 2009
[4] La minería de datos (DM, Data Mining) prepara, sondea y explora los datos para sacar la información oculta en ellos.

LA BOTICA DE LA ESQUINA

Jesus Jimenez Laban

Cuando un pobre se enferma, corre a la botica de la esquina. Pero, si por desgracia, la medicina es carísima, está vencida o es “bamba” (falsa), el paciente irremediablemente muere.
.
En realidad, pocos saben qué tipo de remedio es el que compra (comercial, genérico, bamba o falsificado), más aun si se trata de un genérico, que según el imaginario popular es equivocadamente un medicamento que no cura como las medicinas de marca.
.
Salvo algunas botiquitas y los establecimientos de salud públicos, los genéricos brillan por su ausencia – sólo el 10% del mercado- porque las grandes cadenas de farmacias y boticas darían preferencia a las medicinas más caras. En la misma línea están los médicos, odontólogos y obstetras que reemplazan al paciente en su libertad de elegir porque son ellos los que dan la receta, por lo general recomendando marcas[1]. Para que no haya abusos en la venta, bajo sanción, el médico no sólo mencionará la marca sino el nombre común del medicamento. Además, la ley lo obliga a dar la receta por duplicado, de tal forma que una copia quede en la farmacia o botica.
.
La idea, por supuesto, no es impedir a los laboratorios que ejerzan sus patentes sino de velar por la salud, la vida, la economía y la seguridad de la población en un país que figura, después de Rusia, China y Corea del Sur, como uno de los países con mayor riesgo de falsificación, según el ranking de la Organización Mundial de Comercio (OMC)[2]. Lo que se ha hecho ahora que está vigente la ley Nº 29459 es incentivar el consumo de la medicina genérica y aumentar los filtros para garantizar la calidad de las medicinas que ingresan al país.
.
En rigor, se busca volver atractiva la importación, la prescripción de medicinas baratas y con calidad por los médicos, incluyendo la eliminación de impuestos a los genéricos que son una alternativa de mercado a los remedios de marca que legítimamente seguirán circulando en el mercado. De acuerdo al derecho de patentes, éstas tienen una vigencia de 20 años, de manera que nadie puede copiar la fórmula y comercializar una medicina de marca. Sin embargo, el Ministro Oscar Ugarte se ha referido a una excepción que contempla la Organización Mundial del Comercio (OMC- Ronda de Doha)[3]. Se quiere que las medicinas estén al alcance de todos para la salud popular.
.
La certificación y el registro sanitarios serán más rigurosos tanto en los laboratorios locales como extranjeros. Hasta antes de la vigencia de esta norma, bastaba una simple declaración jurada para que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) diera fe de calidad al medicamento. Ahora se pide información científica y la evaluación estará a cargo del Ministerio de Salud (MINSA).
.
Acceso y uso racional de productos farmacéuticos, el proceso de calidad, medidas de seguridad, fármaco vigilancia e infracciones y sanciones son entre otros los contenidos de esta ley, que prohíbe el funcionamiento de una farmacia sin previa autorización sanitaria y que da al químico farmacéutico un súper poder en la dirección técnica, el mismo que será el responsable de las buenas prácticas de manufactura, el control de calidad y la conservación adecuada de medicamentos[4].
.
Sin embargo, los medicamentos serían evaluados de manera progresiva cuando se renueve el registro sanitario porque ninguna ley es retroactiva. Podría haber un cuello de botella si el personal de la Digemid no está debidamente capacitado para otorgar en un plazo razonable la certificación de calidad y el registro sanitario, teniendo en cuenta la cantidad de farmacias y boticas que tienen dominio del mercado en una industria altamente fraccionada[5].
.
Además, el paciente no elige el medicamente genérico sino el galeno por lo que no está claro cómo el Estado incentivará su receta y cómo se logrará su comercialización abierta en las farmacias. ¿Qué estímulos se crearán para que las empresas comercialicen genéricos? ¿Funcionan las asociaciones público-privadas? Se ha dicho que la largamente esperada ley de la medicina genérica ya está en vigencia, de manera que lo que falta es que la ciudadanía asuma su rol en una nueva cultura del reclamo.
.
[1] Oscar Ugarte, Ministro de Salud, Comentario a la ley Nº 29459
[2] Comisión de Salud, Congreso de la República
[3] En noviembre de 2009 el presidente ecuatoriano Rafael Correa, saludado por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), concedió licencias obligatorias sobre las patentes de mercados para garantizar el acceso de medicamentos a las grandes mayorías para atender sus enfermedades más frecuentes.


[4] Ley Nº 29459, Diario Oficial El Peruano, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
[5] PPK, Diálogos con PPK, RPP, Noviembre 2009