LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

viernes, 22 de julio de 2016

INVERSIONES DE SEGUNDA GENERACION

INVERSIONES DE SEGUNDA GENERACION
JESUS JIMENEZ, prsidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e informacion
Este es un gobierno de empresarios. Va a mover mucha plata. En lugar de estar buscando "tres pies al gato", es momento de encontrar oportunidades. Puede haber empleo, nuevos destinos, mas empresas, mas gente del extranjero. Ir contra la corriente es perder el tiempo.
Los ricos ncesitan de los pobres. Una revolucion social no es incompatible con la logica de inversiones, a mi manera de ver. Los pobres necesitan de los ricos. Tenemos que cambiar de mentalidad, empujar juntos el coche. El enemigo no esta dentro, esta afuera, es decir, es el que nos arrebata los mercados. nos quita el pan de la boca.
Aqui, por ejemplo, estoy viendo que los adinerados ven noviembre como un Slalom, un salto poderoso. Esa cumbre, APEC, con casi todos los presidentes importantes del mundo como se ve en la foto, es oportunidad irrepetible. Hay que estar alli con mantel blanco. Una sola vez pasa el agua bajo el puente.
La ubicacion geopolitica estrategica de Peru permite hacer negocios con vision tripolar. Un ojo con Estados Unidos, Otro ojo con Europa, otro ojo con Asia. Es su naturaleza.
Hay quienes le pone el ojo a China, cada vez con mas atencion. Algunos creen que por alli esta el futuro. Otros piensan que en Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) el Estado va poner los rieles, los empresarios los vagones para generar riqueza al Peru, captar nuevas inversiones, generan empleo, desarrollo nacional.
Esto solo se entiende bajo el concepto de "inversiones de segunda generacion". Para el ex-presidente Alejandro Toledo, que ha tomado el tema en Beijing , cree que el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski , puede por ejemplo "fortalecer la relación con China" y dice que ese país es un importante socio comercial para el Perú.
Esto quiere decir, segun sus propias expresiones cubrir las necesidad peruana de "captar una segunda generación de inversiones y pasar de la exportación de recursos naturales a productos con valor agregado"
En realidad, China tiene una influencia enorme, Quien iba a pensar que despues del primer intento de acuerdo con Toledo en 2004, se llegara a un segundo intento con Garcia en 2009 para aterrizar con la ejecucion de un acuerdo de libre comercio en este gobierno. 
El resultado es "un excelente nivel de relación bilateral y que ello ha motivado inversiones por casi 23,000 millones de dólares".

Entonces los multimillonarios -que ven en sus ojos Yuanes- Dolares - piensan que en APEC se van dar contactos importantes con gobernantes chinos para asegurar esta segunda generacion. lo cual supone un paso hacia el valor agregado, la economia del conocimiento, el logro de lo que antes parecia imposible.
Toledo, quizas sin que se lo pidan, esta abriendo trocha en China al nuevo presidente, pero eso no importa. Lo importante es que el Peru, ciertamente, exporte valor agregado. Quinientos años vienen sacando tierra del cerro para exportar al mundo.
Seamos realistas, no nos achiquemos, lo imposible es lo que se debe hacer. Aseguremos el futuro, pero antes cambiemos de chip.
Final del formulario


FITCH RATINGS DA SU VISION SOBRE LO QUE SE PUEDE HACER Y SUS CONSECUENCIAS

FITCH RATINGS DA SU VISION SOBRE LO QUE SE PUEDE HACER Y SUS CONSECUENCIAS
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e informacion
El nuevo gobierno quieren hacer a un lado todas las trabas que encuentre. A eso llaman simplificacion de los procedimientos. Quiere con ello agilizar la ejecución de nuevos proyectos.
Para lograr esto quiere construir un espinazo en provincias que se traduzca en un Ministerio de Apoyo a las Regiones. Quiere al parecer la nuev Administracion controlar mejor la plata que pasa a provincias con sus beneficios.
A mi manera de ver si la pobreza total en el Perú cayó de 31% en el 2010 hasta 22% al cierre del 2015, casi 9 puntos porcentuales en 5 años, a un ritmo de 2 puntos por año, mucho mejor seria con este Ministerio de Apoyo a las Regiones. Todo depende del pulso gerencial que se le imprima.
Quiere con esto alcanzar tres cosas. Que la plata que envie el gobierno central hacia provincias sea bien administrada. Que cuando existan crisis economicas, las medidas contraciclicas sean las correctas. Como consecuencia de lo anterior que esas medidas tengan el impacto económico esperado.
Parece que no se esta equivocando. Le hace eco la calificadora Fitch Rating, una organizacion que monitorea a todos los paises sobre como les va. Arroja esta informes objetivos cada cierto tiempo, de manera que no se puede decir este punto de vista esta arreglado.
Ha salido a declarar en tal sentido el director del grupo soberano del Fitch Ratings, Erich Arispe. Un Ministerio de Apoyo a las Regiones agilizará las inversiones y facilitará la lucha contra la pobreza, comenta.
Pero recomienda al mismo tiempo no dejar de lado la mineria, pese a los bajos precios de los minerales ni olvidarse de continuar con "el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) para la generación de valor agregado y, con ello, generar nuevos motores para el crecimiento".

Fitch Rating mantiene al Perú con una calificación de grado de inversión (BBB+) con perspectiva estable. Arispe dijo que por el momento no prevén un cambio en la calificación crediticia de nuestro país.

BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO

BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e información
Para los negocios hay que ser prácticos. Es decir, no dar muchas vueltas. El MEF, basado en una Escuela de Capacitación, está dando todas sus pautas sobre cómo hacer negocio con éxito.
Pone como referente la exportación de productos agrícolas -café, cacao, trucha, aguaymanto, palta, queso madurado, tara, quinua, confecciones-, incluso turismo rural comunitario.
La metodologia mostrada esta en el portal de SNIP al alcance de todos los usuarios (www.snip.gob.pe).
Están allí todos los secretos para asegurar sostenibilidad y competitividad en las cadenas productivas.
Lo que debe quedar claro es que si uno quiere exportar el fundamento idiosincrático es hacer volumen para ser visible en el extranjero.
Por eso, organizar cadenas productivas es clave, así como transferir conocimiento nuevo sobre como hacer el negocio desde la siembra, cosecha hasta su colocación en mercados asegurados.
Dichas cadenas productivas deben pasar por la mejora tecnológica y/o innovación, según las pautas metodológicas al alcance de todos que impulsa el MEF.
Esto quiere decir que productores, una vez asociados en cadenas productivas, deben pasar por un proceso de desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología), siguiendo el marco de la Ley 29337 – de Procompite, una estrategia clave del Estado peruano para " promover el desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos organizados (AEO)".
Los planes de negocios que elaboren estas cadenas productivas -cada una tiene su plan de negocios según el producto agrícola- son financiados por los gobiernos regionales y locales.
Quiero esto decir que con dinero de los gobiernos regionales y locales se ha podido entregar dinero para que estos planes funcionen. Este mecanismo -eso lo explica todo- permite que los gobiernos vecinales o de cada región puedan utilizar el 10 por ciento de sus presupuestos.
De esta manera, se ha logrado que 177 gobiernos locales - regionales. adjudiquen mediante procesos concursables más de 467 millones de soles, distribuidos en 3,175 planes de negocio y beneficiando a más de 170,000 productores a nivel nacional.
En el balance se ha confirmado que existen indicadores favorables de productividad en los últimos años.
Concretando, un plan de negocios tiene dinero de los gobiernos regionales. Para tener acceso a ese capital, los productores se organizan en cadenas productivas (para hacer montón o volumen).
Luego capacitan a cada uno de ella según el producto en el que se van a especializar.
Juega mucho la tecnología y la innovación.
Los secretos no son muchos. Es una cosa de sentido común, pero la Academia ha tenido el ingenio de reunirlos todos en un solo paquete para aprender y hacer.
Pero, además de productos agrícolas, los gobiernos de provincias deberían impulsar iniciativas vinculadas al desarrollo de software, animaciones, juegos, automatización de procesos productivos (la agricultura los tiene) que tienen que ver con los jóvenes, la economía del conocimiento. 10 por ciento del presupuesto de cada gobierno regional o gobierno local es un montón de dinero.
Es cuestión de hacer algunos ajustes a esas pautas metodológicas para que el suelo este parejo. No todo es agricultura. Un buen punto de partida pueden ser los Clusters de servicios para StartUps, base del futuro del Perú por su alto nivel de generación de empleo, sostenibilidad, impacto tecnológico como los de Alemania, Japón, Taiwán.
De cualquier modo, es un buen trabajo con que ilustra a todos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

NOTA.- Este documento ha sido 

desarrollado en base a la "Pautas para la Elaboración de Planes de Negocio” presentado por el MEF.

DINERO PARA PYMES: ¿COMO LLEGA EL DINERO, A QUIENES, QUE COSA HAY QUE HACER?

DINERO PARA PYMES: ¿COMO LLEGA EL DINERO, A QUIENES, QUE COSA HAY QUE HACER?
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e informaicon
Lo que usted va a comprobar como pequeño empresario es que su negocio puede recibir dinero de alguna entidad del extranjero con manos peruanas. Pero antes tiene que capacitarse, seguir lo que los benefactores le aconsejan a fin de tener acceso a dinero para pequeños negocios. La clave es estar en negocios que reciben ayuda del extranjero tales como las confecciones, manufacturas, alimentos, servicios entre otros.
Dinero del extranjero llega para las pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El dinero esta. Lo que pasa es que solo llega a las Mipymes que pueden pasar por los procesos de asistencia técnica y capacitación, segun ejecutivos de la Camara de Comercio de Lima (CCL).
Si el dinero llega a Lima, ¿que tipo de empresas son la beneficiarias?
A nivel de America Latina son los negocios que llevan como giro: "capacitaciones, creación de núcleos empresariales, participación y organización de ferias productivas, misiones empresariales, internacionalización, implementación de métodos de mejora continua e incremento de servicios empresariales".
A nivel de Peru, se priorizarán el Sector Alimentos, Confecciones, Manufacturas y Servicios.
El hecho concreto es que la Union Europea, por intermedio de AL-Invest 5.0 hace llegar 10 millones de euros a toda America Latina.
Se ha convocado previamente a un concurso. Han sido seleccionados 27 proyectos en toda la region de un total de 124 propuestas recibidas en la primera convocatoria a Fondos Concursables de AL-Invest 5.0.
De manera que cada uno de los proyectos elegidos recibirán hasta 400.000 euros.
El impacto que tendra este financiamiento sera para impulsar el empleo directo e indirecto.
“En la evaluación del último programa AL-Invest, se constató que se generaron 20 mil empleos directos y 60 mil indirectos”, manifestó Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea en el Perú.
En el caso de Peru lo que corresponde de ese monto de 10 millones de euros es más de 4,6 millones de soles (1,25 millones de euros) en apoyo a Mipymes peruanas, a traves de la CCL.
Al Invest esta ejecutada por un consorcio liderado por CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Bolivia).
NOTA.- El consorcio ejecutor del programa está compuesto, además de la CCL, por la Cámara de Comercio de Costa Rica, Eurochambres (Unión Europea), el Banco Interamericano de Desarrollo, la Confederación de Asociaciones Comerciales de Brasil, la Cámara de Comercio de París, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Sequa (Alemania), la Asociación Guatemalteca de Exportadores y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Bolivia, socio coordinador del programa.
Contacto: WhatsUp 964970657


LA ESENCIA DE LA DECISION: ¿QUE ES LO QUE PASO? ¿POR QUE PASO LO QUE PASO? ¿QUE ES LO QUE VA A PASAR AHORA?

LA ESENCIA DE LA DECISION: ¿QUE ES LO QUE PASO? ¿POR QUE PASO LO QUE PASO? ¿QUE ES LO QUE VA A PASAR AHORA?
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e información
A comienzos de la década de los sesenta la humanidad entera estuvo a punto de desaparecer. Estallo a "crisis de los misiles", que es como se denomina al conflicto en los Estados Unidos, la Unión Soviética, Cuba en octubre 1962.
También se le conoce como Crisis del Caribe (en ruso, Карибский кризис, Karibskiy krizis). Se calcula de haberse activado los botones de los misiles habrian muertom 1.000 millones de personas.
El origen de la crisis fue el descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.
Ya en 1961 el entonces presidente John F. Kennedy había revelado que la Unión Soviética tenía menos misiles que los que pretendía. En respuesta Nikita Khrushchev ordenó la instalación de armas nucleares de menor alcance en Cuba para reducir el desbalance de la Guerra Fría.
Además, la Unión Soviética había calculado que no podría EE.UU dar una respuesta enérgica después del precedente de la invasión de Bahía de Cochinos.
Entre no hacer nada e invadir Cuba, se optó por el bloqueo naval, dejando el siguiente movimiento en manos de los soviéticos.
En vista que ir a los extremo -emprender una guerra nuclear era desaparecer del planeta-, los soviéticos no tuvieron otra salida que retirar sus armas de Cuba.
Opto EE.UU por el bloqueo naval. Con ello, dejaron a la Union Sovietica la opción de atacar para lo cual no existía Plan . Al no existir ese Plan, los soviéticos retiraron los Misiles.
Largo de explicar, pero necesario. He querido hacer un resumen de lo que escrito está en el libro de Graham T. Allison que lleva por título “Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis”, " estudio fundacional de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy (John F. Kennedy School of Government), de la Universidad de Harvard y que revolucionó el campo de las relaciones internacionales".
Dicho de manera rápida, este caso se presta para ilustrar mis reflexiones acerca como resuelve problemas el hombre.
E su tesis, Allison explica la crisis creando el "modelo comportamiento de las organizaciones" que deja sentada la verdad que los líderes de gobierno -cuando tienen problemas como la crisis- la dividen en varias partes, pero el resto de la organización es la que "manda", tiene ésta procedimientos preestablecidos. A veces, debilitan las decisiones o la gestión, del que manda, salvo mejor parecer.
Vistas así las cosas, los soviéticos nunca habían instalado hasta entonces misiles fuera de su territorio. Otras estructuras operaron sus propios procedimientos. En el caso de Kennedy mientras que su opción era la del bloqueo, los planes aéreos contemplaban ataques masivos.
En ambas partes era lo que decidian unos. Los que tenía otros en sus planes.
Leyendo a Allison me queda claro que no existe solución sin abundante información que permita elegir el mejor curso de acción entre dos o más posibilidades como afirma Kossen.
Pero en materia de toma de decisiones, existen tres maneras. Soluciones que se toman a nivel personal (solo el individuo decide), a nivel estratégico (toma decisiones la cúpula), a nivel estructural (las programadas)
1.- Las decisiones personales son las más veloces, pero no pueden ser delegadas. .
2.- Las estratégicas, tienen carácter complejo, miran el largo plazo.
3.- Las estructuradas, se toman en base a antecedentes, decisiones tomadas antes.
Pasa lo mismo con los Estados -aunque es más complejo aun- porque la decisión de un gobernante puede ser deformada, diluida, minimizada por la burocracia.
En todo caso, lo que es usual es distinguir el tipo de estilo en la toma de decisiones. Existe un archipiélago.
1.- Decisivo, los rápidos, firmes.
2.- Flexible, dicen una cosa, dicen otra.
3.- Jerárquico, analítico pero lerdo.
4.- Integrador, las decisiones las toma con varios cursos de acción.
Lo mismo pasa con los que toman decisiones. (decisores). Existen decisores individuales con poca informacion. O grupales con más conocimiento.
Se requiere conocer con quien uno trata cuando se sienta a la mesa. Puede que sea un ejecutivo que decide bajo presión (crisis), que decide solo sin que lo empujen (proactivo), que capitaliza oportunidades (genera progreso, ganancia. esta a la caza de alguna ventaja).
Es importante pues analizar en profundidad un tema.
Quisiera mencionar lo que aconseja Graham T. Allison quien en Harvard trabajo esta metodología..
Para llegar al fondo de un problema, dice, es bueno seguir estos pasos para generar soluciones:
1.- Descripción del problema.
2.- Explicación.
3.-Prediccción.
4.- Evaluación.
5 .Recomendación.
De todo lo dicho, la cuestión es entender bien el problema para no fallar en la solución.
O, en todo caso, hacer una buena toma de decisiones, midiendo las consecuencias.
Solo existen tres preguntas para ello.
1.- ¿Qué es lo que paso?
2.- ¿Por qué paso lo que paso?
3.- ¿Qué es lo que va a pasar ahora?
Ahora bien, aterrizando en temas más terrenales, los problemas grandes pueden ser evitados con decisiones acertadas, tomando decisiones informadas.
Por eso es importante obligar a la otra parte a hacer tres cosas.
1.- Nunca arreglar las cosas con parches, a medias.
2.- No hacer de la vista gorda. La política del avestruz.
3.-No ponerse a la defensiva sin solución.
Tanto para el empresario como para el gobernante, bien vale la pena tener en cuenta esto.
Todo lo demás es decisión de gestionar, de involucrarse uno mismo, no delegar la solución en otros; buscar jerarquización de las opciones; saber dónde estamos, adonde vamos (rumbo con objetivo) o aprender a gestionar fuerzas sociales y políticas que puedan bloquear.
La toma de decisiones es lo que le da rumbo a las cosas para dar en el blanco.


BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO

Para los negocios hay que ser prácticos. Es decir, no dar muchas vueltas. El MEF, basado en una Escuela de Capacitación, está dando todas sus pautas sobre cómo hacer negocio con éxito.
Pone como referente la exportación de productos agrícolas -café, cacao, trucha, aguaymanto, palta, queso madurado, tara, quinua, confecciones-, incluso turismo rural comunitario.
La metodologia mostrada esta en el portal de SNIP al alcance de todos los usuarios (www.snip.gob.pe).
Están allí todos los secretos para asegurar sostenibilidad y competitividad en las cadenas productivas.
Lo que debe quedar claro es que si uno quiere exportar el fundamento idiosincrático es hacer volumen para ser visible en el extranjero.
Por eso, organizar cadenas productivas es clave, así como transferir conocimiento nuevo sobre como hacer el negocio desde la siembra, cosecha hasta su colocación en mercados asegurados.
Dichas cadenas productivas deben pasar por la mejora tecnológica y/o innovación, según las pautas metodológicas al alcance de todos que impulsa el MEF.
Esto quiere decir que productores, una vez asociados en cadenas productivas, deben pasar por un proceso de desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología), siguiendo el marco de la Ley 29337 – de Procompite, una estrategia clave del Estado peruano para " promover el desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos organizados (AEO)".
Los planes de negocios que elaboren estas cadenas productivas -cada una tiene su plan de negocios según el producto agrícola- son financiados por los gobiernos regionales y locales.
Quiero esto decir que con dinero de los gobiernos regionales y locales se ha podido entregar dinero para que estos planes funcionen. Este mecanismo -eso lo explica todo- permite que los gobiernos vecinales o de cada región puedan utilizar el 10 por ciento de sus presupuestos.
De esta manera, se ha logrado que 177 gobiernos locales - regionales. adjudiquen mediante procesos concursables más de 467 millones de soles, distribuidos en 3,175 planes de negocio y beneficiando a más de 170,000 productores a nivel nacional.
En el balance se ha confirmado que existen indicadores favorables de productividad en los últimos años.
Concretando, un plan de negocios tiene dinero de los gobiernos regionales. Para tener acceso a ese capital, los productores se organizan en cadenas productivas (para hacer montón o volumen).
Luego capacitan a cada uno de ella según el producto en el que se van a especializar.
Juega mucho la tecnología y la innovación.
Los secretos no son muchos. Es una cosa de sentido común, pero la Academia ha tenido el ingenio de reunirlos todos en un solo paquete para aprender y hacer.
Pero, además de productos agrícolas, los gobiernos de provincias deberían impulsar iniciativas vinculadas al desarrollo de software, animaciones, juegos, automatización de procesos productivos (la agricultura los tiene) que tienen que ver con los jóvenes, la economía del conocimiento. 10 por ciento del presupuesto de cada gobierno regional o gobierno local es un montón de dinero.
Es cuestión de hacer algunos ajustes a esas pautas metodológicas para que el suelo este parejo. No todo es agricultura. Un buen punto de partida pueden ser los Clusters de servicios para StartUps, base del futuro del Perú por su alto nivel de generación de empleo, sostenibilidad, impacto tecnológico como los de Alemania, Japón, Taiwán.
De cualquier modo, es un buen trabajo con que ilustra a todos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
NOTA.- Este documento ha sido 

desarrollado en base a la "Pautas para la Elaboración de Planes de Negocio” presentado por el MEF.



BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO

Para los negocios hay que ser prácticos. Es decir, no dar muchas vueltas. El MEF, basado en una Escuela de Capacitación, está dando todas sus pautas sobre cómo hacer negocio con éxito.
Pone como referente la exportación de productos agrícolas -café, cacao, trucha, aguaymanto, palta, queso madurado, tara, quinua, confecciones-, incluso turismo rural comunitario.
La metodologia mostrada esta en el portal de SNIP al alcance de todos los usuarios (www.snip.gob.pe).
Están allí todos los secretos para asegurar sostenibilidad y competitividad en las cadenas productivas.
Lo que debe quedar claro es que si uno quiere exportar el fundamento idiosincrático es hacer volumen para ser visible en el extranjero.
Por eso, organizar cadenas productivas es clave, así como transferir conocimiento nuevo sobre como hacer el negocio desde la siembra, cosecha hasta su colocación en mercados asegurados.
Dichas cadenas productivas deben pasar por la mejora tecnológica y/o innovación, según las pautas metodológicas al alcance de todos que impulsa el MEF.
Esto quiere decir que productores, una vez asociados en cadenas productivas, deben pasar por un proceso de desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología), siguiendo el marco de la Ley 29337 – de Procompite, una estrategia clave del Estado peruano para " promover el desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos organizados (AEO)".
Los planes de negocios que elaboren estas cadenas productivas -cada una tiene su plan de negocios según el producto agrícola- son financiados por los gobiernos regionales y locales.
Quiero esto decir que con dinero de los gobiernos regionales y locales se ha podido entregar dinero para que estos planes funcionen. Este mecanismo -eso lo explica todo- permite que los gobiernos vecinales o de cada región puedan utilizar el 10 por ciento de sus presupuestos.
De esta manera, se ha logrado que 177 gobiernos locales - regionales. adjudiquen mediante procesos concursables más de 467 millones de soles, distribuidos en 3,175 planes de negocio y beneficiando a más de 170,000 productores a nivel nacional.
En el balance se ha confirmado que existen indicadores favorables de productividad en los últimos años.
Concretando, un plan de negocios tiene dinero de los gobiernos regionales. Para tener acceso a ese capital, los productores se organizan en cadenas productivas (para hacer montón o volumen).
Luego capacitan a cada uno de ella según el producto en el que se van a especializar.
Juega mucho la tecnología y la innovación.
Los secretos no son muchos. Es una cosa de sentido común, pero la Academia ha tenido el ingenio de reunirlos todos en un solo paquete para aprender y hacer.
Pero, además de productos agrícolas, los gobiernos de provincias deberían impulsar iniciativas vinculadas al desarrollo de software, animaciones, juegos, automatización de procesos productivos (la agricultura los tiene) que tienen que ver con los jóvenes, la economía del conocimiento. 10 por ciento del presupuesto de cada gobierno regional o gobierno local es un montón de dinero.
Es cuestión de hacer algunos ajustes a esas pautas metodológicas para que el suelo este parejo. No todo es agricultura. Un buen punto de partida pueden ser los Clusters de servicios para StartUps, base del futuro del Perú por su alto nivel de generación de empleo, sostenibilidad, impacto tecnológico como los de Alemania, Japón, Taiwán.
De cualquier modo, es un buen trabajo con que ilustra a todos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
NOTA.- Este documento ha sido 
desarrollado en base a la "Pautas para la Elaboración de Planes de Negocio” presentado por el MEF.



COMO TREPAR A LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS (PARTE II)


COMO TREPAR A LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS (PARTE II)

JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e información

Con frecuencia veo casos de personas que buscan internacionalizar sus servicios.

Con el tiempo el mercado laboral local será insuficiente para los propios peruanos -si es que esto no ocurre ocurre ahora- de manera que la urgencia es aprender a exportar servicios, lo cual está regulado por ley en Perú.

Quiere esto decir que un comunicador puede hacer en Lima una edición de video por encargo de un cliente en Buenos Aires. Un medico atender la consulta de su paciente por Skype, un contador piurano analizar los estados financieros de un empresario en el exterior o un abogado de Arequipa prestar sus servicios de asesoría, constitución de empresas u otros en Nueva york, o Moscú.

Sea como fuere, es necesario tener un canal adecuado para prestar el servicio y luego cobrar por sus servicios o en el envío de un producto, lo cual implica que le depositen en una cuenta bancaria.

Con anterioridad, he escrito acerca de Alibaba, la plataforma de enlace para exportadores, lo mismo que sobre Pay Pal, el medio de pago de moda para recibir pagos del extranjero usando un banco corresponsal aliado en Lima. 

Pero ahora, debido a que es posible ofrecer productos como vendedor internacional, me interesa Amazon, la gigante mundial de comercio electrónico y servicios de computación en la nube a todos los niveles con sede en Seattle, Estado de Washington.

En cualquiera de los casos antes citados, es necesario suscribirse como usuario de estas facilidades tecnológicas que son parte de los negocios electrónicos. 
Como es obvio el interesado debe llenar los datos que ellos solicitan tales como domicilio, lugar donde paga impuesto (aquí o en el extranjero), número de cuenta, verificación de numero telefónico para asegurar la autenticidad. Todo tiene que estar en regla, mostrarse de manera transparente. Todo se sabe con el uso de tecnologías, no existe nada oculto.

Sin embargo, no pocos pierden el tiempo haciendo uso de tarjeta de debito. Por lo general, lo que se pide para estas suscripciones es tarjeta de crédito. Tarjeta de debito no es usual. 

Quienes no tuvieran tarjeta de crédito, para calificar dentro de estos servicios que señalo, deben acercarse a un banco de Lima o de provincias para abrir una cuenta, lo cual exige recibo de servicios públicos (luz, agua), constancia domiciliaria, DNI, además de acreditar un ingreso entre S/: 1000 y S/: 1500 soles. 

Sin el interesado estuviera afectado en su historial crediticio, es decir, no aparece como normal en el sistema financiero, debe limpiar su record cancelando su deuda. 

No olvidar que las deudas bancarias prescriben para Infocorp a los 10 años, pero no desaparecen de la central de riesgo de la Superintendencia de Banca Seguros (SBS), de tal manera que siempre queda la huella, lo cual útil saber para evitar contratiempos.

Cuando una persona cancela la deuda en un banco, debe pedir una constancia de no adeudo. Algunas personas, que piensan en los huevos del gallo, pagan, pero no piden constancia. Algunas veces, por descuido, el banco les sigue cobrando la deuda como si no hubiera pagado. 

Teniendo la constancia de no adeudo -no deber a nadie- la Cámara de Comercio regulariza el citado historial financiero del interesado. 

Volviendo al tema Amazon pide tarjeta de crédito, adquirirla supone estar al día en los pagos ante cualquier acreedor, especificar con declaración jurada que los impuestos los paga en Perú o en el Tesoro de Estados Unido, dejando bien claro donde vive exactamente la persona interesada, su número de contacto, así como su naturaleza, persona natural o jurídica. 

Por consiguiente, entrar a los negocios electrónicos, exportar servicios, no es cosa de otro planeta. Es una urgencia extremadamente importante para aumentar los ingresos, ganar más de lo que se gana en Perú, ser más competitivo, pero primero es necesario asegurarse que uno está en la nave de la modernidad electrónica. Suerte.
Contacto; (51-1)964970657 - (51-1) 2495522

BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO

BASES PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES - REGIONALES PARA IMPULSAR EMPRENDEDORISMO
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN, la nueva frontera en inversiones, negocios e información
Para los negocios hay que ser prácticos. Es decir, no dar muchas vueltas. El MEF, basado en una Escuela de Capacitación, está dando todas sus pautas sobre cómo hacer negocio con éxito.
Pone como referente la exportación de productos agrícolas -café, cacao, trucha, aguaymanto, palta, queso madurado, tara, quinua, confecciones-, incluso turismo rural comunitario.
La metodologia mostrada esta en el portal de SNIP al alcance de todos los usuarios (www.snip.gob.pe).
Están allí todos los secretos para asegurar sostenibilidad y competitividad en las cadenas productivas.
Lo que debe quedar claro es que si uno quiere exportar el fundamento idiosincrático es hacer volumen para ser visible en el extranjero.
Por eso, organizar cadenas productivas es clave, así como transferir conocimiento nuevo sobre como hacer el negocio desde la siembra, cosecha hasta su colocación en mercados asegurados.
Dichas cadenas productivas deben pasar por la mejora tecnológica y/o innovación, según las pautas metodológicas al alcance de todos que impulsa el MEF.
Esto quiere decir que productores, una vez asociados en cadenas productivas, deben pasar por un proceso de desarrollo, adaptación, mejora y transferencia de tecnología), siguiendo el marco de la Ley 29337 – de Procompite, una estrategia clave del Estado peruano para " promover el desarrollo de propuestas productivas de agentes económicos organizados (AEO)".
Los planes de negocios que elaboren estas cadenas productivas -cada una tiene su plan de negocios según el producto agrícola- son financiados por los gobiernos regionales y locales.
Quiero esto decir que con dinero de los gobiernos regionales y locales se ha podido entregar dinero para que estos planes funcionen. Este mecanismo -eso lo explica todo- permite que los gobiernos vecinales o de cada región puedan utilizar el 10 por ciento de sus presupuestos.
De esta manera, se ha logrado que 177 gobiernos locales - regionales. adjudiquen mediante procesos concursables más de 467 millones de soles, distribuidos en 3,175 planes de negocio y beneficiando a más de 170,000 productores a nivel nacional.
En el balance se ha confirmado que existen indicadores favorables de productividad en los últimos años.
Concretando, un plan de negocios tiene dinero de los gobiernos regionales. Para tener acceso a ese capital, los productores se organizan en cadenas productivas (para hacer montón o volumen).
Luego capacitan a cada uno de ella según el producto en el que se van a especializar.
Juega mucho la tecnología y la innovación.
Los secretos no son muchos. Es una cosa de sentido común, pero la Academia ha tenido el ingenio de reunirlos todos en un solo paquete para aprender y hacer.
Pero, además de productos agrícolas, los gobiernos de provincias deberían impulsar iniciativas vinculadas al desarrollo de software, animaciones, juegos, automatización de procesos productivos (la agricultura los tiene) que tienen que ver con los jóvenes, la economía del conocimiento. 10 por ciento del presupuesto de cada gobierno regional o gobierno local es un montón de dinero.
Es cuestión de hacer algunos ajustes a esas pautas metodológicas para que el suelo este parejo. No todo es agricultura. Un buen punto de partida pueden ser los Clusters de servicios para StartUps, base del futuro del Perú por su alto nivel de generación de empleo, sostenibilidad, impacto tecnológico como los de Alemania, Japón, Taiwán.
De cualquier modo, es un buen trabajo con que ilustra a todos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
NOTA.- Este documento ha sido 
desarrollado en base a la "Pautas para la Elaboración de Planes de Negocio” presentado por el MEF.