LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

jueves, 22 de noviembre de 2012

LAS LECCIONES QUE DEJAN AL PERU LAS CRISIS DE EUROPA, JAPON Y LA RECESION DE 1929


LAS LECCIONES QUE DEJAN AL PERU LAS CRISIS DE EUROPA, JAPON Y LA RECESION DE 1929

JESUS JIMENEZ LABAN

Lo que está pasando en Europa es que no hay circulación del dinero e inversiones. La gente prefiere gastar menos y dedicarse a pagar más deudas, en tanto que los empresarios dejan de invertir.

En ninguna universidad de Lima había escuchado hablar sobre esto con sentido comun a un conferencista internacional alejado de teorías y basado la experiencia de su país. De manera que resulta. interesante conocer el punto de vista de RICHARD KOO, experto japones en desastres financieros. 

Una sala del Congreso se convirtió por unos minutos en claustro universitario. La gente busca una luz en el camino. Cada uno habla lo que piensa acerca de la crisis europea. El tema marea, más aun cuando las recomendaciones de los expertos son contradictorias.

Me parece acertado que el Congreso del Perú haya invitado a Richard Koo, Adviser (asesor) del Instituto de Pensamiento Económico de Nueva York para esclarecer la situación financiera que azota al mundo.

De lo dicho por este renombrado economista, me queda claro que no hay que confundir la burbuja economica o financiera que padeció Estados Unidos en el 2008 con la crisis económica de Europa.

Por cierto, son dos cosas totalmente distintas, dice Richard Koo, también jefe del Nomura Research Institute del Japón

Si la crisis de Europa no es igual a la de Estados Unidos, entonces a qué crisis se parece en la historia. Pues bien, según el pensamiento de Koo, hay una cercana que es la crisis de Japon de hace 15 años cuando el sector privado dejó de maximizar utilidades para dedicarse a pagar deuda. 

Pero tambien hay una crisis lejana, la 1930 cuando el ahorro se contrae en los bancos, nadie toma créditos y todo el mundo quiere pagar deudas. 

Ya no extraña, por eso mismo ver que los Estados Unidos -al igual que Reino Unido- ahorran mucho dinero, hasta un 8,5% de su PBI. Nunca el sector privado ha ahorrado tanto y con tasas de interés muy bajas.

Esto mismo pasa en Europa, incluso en España (el estado ahorra 7.5 por ciento del PBI) y Portugal (va por la misma ruta) donde las personas usan sus ingresos para pagar deudas. 

El problema, dice Koo, es que si la empresa no invierte y la gente no consume, es el Estado el que tiene que invertir por ellos.

De una u otra forma, en Europa la recuperación va a ser muy lenta. Los bancos se van a cuidar de prestar demasiado y los deudores no hacerse de más deudas 

Me queda claro que si bien la burbuja de Estados Unidos no es igual a la crisis de Europa, hay un cosa común en los dos mercados: el sector privado no está tomando créditos.

Entonces, para explicarse mejor Koo razonó de una forma muy gráfica: Si se corta el estímulo fiscal por parte del Estado “se cae el edificio”, dijo.

Félix Jiménez, profesor principal de la Universidad Catòlica, dice optimista que esto no afectará al Perú. Lejos de ello, pronosticó que no habrá cambios abruptos. Pero Richard Web, el otro panelista invitado con esta ocasión, dice que siempre hay peligro de que exista una situación similar a la que atraviesa Europa. Web sabe lo que dice, él fue presidente del Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

Por donde se le mire, la recomendación sería ser cautelosamente optimista

No hay comentarios:

Publicar un comentario