IDEAS CLAVE PARA QUE EL PAIS NO SE PARALICE
EN TIEMPO DE ELECCIONES PRESIDENCIALES
JESUS JIMENEZ, presidente de CENTRUM LABAN,
la nueva frontera en inversiones, negocios e información
Probablemente es el diagnostico más
completo que se tiene a la fecha. Mientras el país se prepara para las
elecciones presidenciales, los empresarios miran con preocupación la
disminución del ritmo de las concesiones en el país.
Si a este problema sumamos la tramitologia,
desaceleración económica y la corrupción-como lo recuerda Jorge von Wedemeyer,
presidente de la Cámara de Comercio de Lima- entonces la situación se vuelve
preocupante. Esto debido a que las decisiones de inversión o de negocios no
deben parar por la coyuntura electoral sino que el país siga en movimiento en
un momento en que existe un déficit de infraestructura ascendente a US$ 108.000
millones.
Ese déficit -siguiendo a Cesar Peñaranda,
Director Ejecutivo de IEDEP- se descompone- de la siguiente manera: Energía,
US$ 3.000 millones; Transporte, US$31.000 millones Vivienda US$ 19.000
millones.
De manera que resultaría algo
contraproducente para la economía -golpeada ahora por inminente alza de tasas
de interés en EE.UU, desaceleración economía china Fenómeno El Niño- - que el
país no recupere sus ritmo de concesiones, rompiendo todas las trabas
existentes que las entorpecen con la revisión, por ejemplo, de los Textos
Únicos de Procedimientos Administrativos TUPA, Certificado de inexistencia de
Restos Arqueológicos, la agilización del CIRA.
Un estudio profundo de la Universidad del
Pacifico, a cargo del profesor Roberto Urrunaga, Coordinador del Centro de
Investigaciones de la Universidad del pacifico señala que urgente elevar el
nivel de ejecución de inversión publica que a 2014 alcanzaba 88 por ciento.
Como dice Urrunaga invertir en energía
eléctrica es contribuir al crecimiento económico, disminuir la pobreza el
desempleo. Desde esta óptica, siguiendo al académico, los programas sociales
debieran ser temporales.
En lugar de ellos, se debe hacer un plan
nacional de infraestructura que priorice sectores como las carreteras,
electricidad, telecomunicaciones, agua, desagüe, siguiendo el estudio "Las
Concesiones de Infraestructura en Perú: Diagnostico Retos" .
Pero nada se puede hacer si los contratos
aprobados tienen una enorme brecha entre su firma y su ejecución. O, si después
de filtros sucesivos, incluyendo a Pro-Inversión- la Contraloría quiere también
analizar cada caso. El académico sugiere que lo que más aconsejable es que dicha
sistema se limite a la forma, pero no al fondo.
En el lenguaje técnico de los empresarios
se percibe claramente que los problemas de tramitologia, diseño de contratos,
consulta previa, normativa institucional, entre otros, no han sido resueltos,
pese a las buenas intenciones.
Como apunta Peñaranda para el próximo año
se tiene programa US$ 10.000 millones en infraestructura, pero en todos los
ejes del poder -central, regional municipal- la ejecución del presupuesto es de
70 por ciento. El otro 30 por ciento no se invierte por incapacidad.
Por supuesto, no están ausentes, como
apunto Raimundo Serra, presidente del gremio de Infraestructura CCL, los
problemas de informalidad, inseguridad jurídica corrupción.
Por eso, el profesor Urrunaga, junto a los
principales directivos del gremio empresarial, plantea, con visión académica -
previo diagnostico, algunas soluciones, entre ellas.
-Plan Nacional integrado con necesidades
logistica visión estratégica crecimiento del país.
-Reducir licencia, permisos trámites burocráticos
-Revisar Textos TUPA (existen 1200
municipalidades)
-Impulso a iniciativas auto sostenibles
-Elevar
No hay comentarios:
Publicar un comentario