LAW FIRM, Estudio de Abogados WhatsApp 964970657

miércoles, 11 de julio de 2012

CUIDE SU BILLETERA: NEGOCIOS ENMASCARADOS CONTRA FRAUDES Y VACIOS LEGALES


CUIDE SU BILLETERA:  NEGOCIOS ENMASCARADOS CONTRA FRAUDES Y VACIOS LEGALES

JESUS JIMENEZ LABAN

En el pasado me ocupaba de las cosas que ahora veo en el Perú.  Sí, ciertamente,  cuando dirigía el Bloque Económico de 24 horas por Panamericana Televisión, un espacio dedicado a empresas y gente común a la vez, vi con mis propios ojos la irrupción del dinero de plástico, la tarjeta de crédito o dinero electrónico a los bolsillos de las personas y las cajas registradoras de los establecimientos comerciales. 

Y como operaba en una empresa de telecomunicaciones vinculada con bancos, los ejecutivos de la empresa que me acogió conversaban conmigo acerca del futuro.  En otras palabras, hacíamos mucha prospectiva, imaginábamos el Perú dentro de 20 años.  Y decíamos en algún momento llegará el día que los teléfonos se conviertan en micro bancos.  Y este último es mi pasión en  la universidad y hemos hechos algunos avances importantes tal como se hizo público el año pasado por la televisión y la prensa nacional.

Ahora, unos cuantos años después de lo que vi, me reencuentro con este mundo con una nueva realidad, ya con un comercio electrónico, maduro y con millones de usuarios en todo el país.  Y estoy confirmando que, efectivamente, las transacciones comerciales se empiezan a hacer desde un Blacberry, I PHone, un teléfono móvil y desde el año 2015 se podrá hacer compras desde un Ipad en el Perú. 

Quien me ha despertado ha sido Alejandra Vásquez de Velasco, alta ejecutiva de Visanet Perú,.  Dicha empresa  opera desde 1997 y tiene 67 mil establecimientos afiliados e integrase a su sistema cuesta US$ 400, para lo cual uno debe mostrar que está totalmente limpio en el sistema.   Alejandra nos dio una clase magistral acerca de la seguridad del dinero electrónico, certificaciones y precauciones para que no nos roben el dinero por medios fraudulentos en la red de internet, las tarjetas de crédito/débito y en los cajeros, pero sobre todo cuando tenemos que hacer negocios con gente del exterior y usamos el negocio electrónico.  O simplemente cuando compramos un ticket de vuelo, hacemos turismo, pagamos la universidad o los impuestos.  

Ahora me toca alertarlos a ustedes, invitarlos a que tomen precauciones y que abran los ojos cuando compran y venden sus productos por internet.   No es que el comercio electrónico sea peligroso como invento ni poco confiable ni que las personas o empresas dejen de lado esta herramienta por temor a los fraudes.  No.  Se trata de estar enterado que los bancos hacen esfuerzos por dar seguridad a sus clientes y las operadoras de las tarjetas de crédito hacen lo adecuado para que viajen sin problemas las transacciones comerciales por el Perú y el mundo.

Primero veamos el tamaño del fenómeno.   En el Perú se ha emitido 20 millones de tarjeta (1.8) por persona), de las cuales están activas 2.8 millones.   Un porcentaje significativo, pero no mayoritario, tiene acceso a internet, unos 10 millones de usuarios, casi un tercio de la población.   Y, aprovechando la tecnología con facilidades de compra venta por internet, cada vez más personas usan su tarjeta como medio pago para pagar por la compra de sus productos y servicios sin salir a la calle, a una tienda, sino desde una oficina o el mismo hogar donde hace la orden de compra.   

El cliente no sale de su casa u oficina, tiene privacidad y no le cobran el piso cuando visita un negocio de manera física.

Teniendo en cuenta  que los delincuentes se apropian ilícitamente del dinero, todo el tiempo los especialistas trabajan en levantar barreras y muros para proteger a los usuarios del sistema. Con este telón de fondo, me permito hacer las recomendaciones siguientes que son de dominio de banqueros, exportadores, clientes corporativos, comerciantes, entre otros. 

Aquí están:

1.- Nunca suelte de sus manos una tarjeta de crédito.  Tiene que asegurarse que esta tenga su banda magnética, pero el mismo tiempo su chip, poderoso seguro contra clonación de tarjetas.  Aparte de este seguro, algunos bancos están cruzando información con Reniec, a través del DNI.  No hay que olvidar que una tarjeta de crédito tiene su banda magnética, pero hay tres dígitos –CVE- que no se guardan- para seguridad del usuario.  Y eso lo debe saber el tarjetahabiente, el dueño de la tarjeta.

2.- Si usted tiene una página web en la que vende con tarjeta, de confianza y seguridad a sus clientes.  Con una firma especializada, como en este caso, asegúrese que se agrega al URL la palabra “S”.  Tiene que aparecer así, por ejemplo, (https.www…), lo cual indica que la página donde va a compra a algo es segura y certificada por una empresa seria.

3.- No se emocione cuando alguien le envía por correo una orden de compra grande.  Verifique quién es el potencial cliente, que tipo de correo tiene, su DNI y si fuera posible el IP, esos numerito que salen en pantalla y que identifican la procedencia de la computadora desde donde le envían el mensaje.  Sospeche si le pide varios artículos iguales.

4.- No se deje sorprender por un pedido.  Usted puede hacer un envío cumpliendo paso a paso los requerimientos de un supuesto cliente.  Pero, ¡Oh sorpresa!  El cliente puede decir “señor, no he pedido nunca nada”.  Por eso, para evitar problemas legales, lo recomendable es tener todos los documentos para sustentar el pedido.

5.-  Tiene que darse cuenta a qué hora o en qué circunstancia le hacen el pedido electrónico.   En la madrugada, en días feriados, una persona que usa varias veces la misma tarjeta o muchas tarjetas usadas por la misma persona. 
    
La banca y las empresas conexas tienen clasificados a todos nosotros por parámetros.  De esta manera estarán en la lista negra las transacciones fraudulentas, en tanto que en la lista verde figuran los clientes excelentes que están perfectamente mapeados por el sistema y son A-1.  Tiene programas como el Plugin para hacer conciliaciones e identificar a todos, usa el soporte PCI que hace que todas las tarjetas de sus clientes estén enmascaradas contra cualquier fraude.   


Si usted tiene una duda, escriba a centrumnews2021@gmail.com o llame a 3452521 o 994670886

sábado, 7 de julio de 2012

ORIENTACION AL EXPORTADOR: LO QUE PUEDE PASAR DESPUES DE SACAR EL PEZ DEL AGUA


ORIENTACION AL EXPORTADOR: LO QUE PUEDE PASAR DESPUES DE SACAR EL PEZ DEL AGUA

JESUS JIMENEZ LABAN

Esta semana me reuní con empresarios pesqueros peruanos en mi calidad de consultor de negocios. Uno de ellos acaba de venir de Italía con know how y lo vi muy animado para hacer negocios en Perú. 

Sin embargo, note en él cierta frustración para poner en movimiento su empresa en Perú. Quería facilidades para exportar desde Paita (Piura) especies marinas (hidrobiológicas), pero se queja de fallas en infraestructura y de falta espacio para embarcar sus productos. 

Se refería a la planta procesadora que sólo atendía a un grupo dejando de lado al resto por falta de espacio, como he dicho y no tenía claro dónde encontrar dinero barato en Lima o en provincias. 

Aquí vemos dos cosas. Empresarios que tienen experiencia, saben cómo hacer las cosas, pero chocan con barreras para apalancarse financieramente -con ello podrían poner su propia planta procesadora, por ejemplo- y la existencia de barrera para cumplir con los clientes porque no tienen donde hacer el congelado ni fileteado. 

Claro, una planta procesadora cuesta US$1.000.000. Cuando toqué las puertas de sus oficinas, pudo comprobar que hay dinero para diseño y ejecución de proyectos en el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, pero son para montos arriba de US$ 20.000.000 a no ser que haya cambiado la tendencia. 

No creo que adquirir una planta haya sido la intención del empresario, pero sí que le brinden facilidades para exportar en términos financieros y logísticos.

A propósito de pesca, cabe recordar que realmente es tedioso y burocrático hacer negocios de pesca para exportación. Hay más de una docena de normativas (uno se marea con tanta norma), en tanto que muy pocos conocen los requisitos de las certificaciones pesqueras para que el producto a exportar sea aceptado con todos los papeles en regla por los bloques economicos -América, Europa-Asia- pero no hay que darse por vencido.

Saltando a la garrocha muchos aspectos, para que el empresario tenga una idea hay certificaciones que dan instituciones como Digesa, que da normas técnicas para salud humana, Senasa, que norma la producción agropecuaria, pesquera y forestal y Sanipes que certifica la calidad de productos pesqueros y acuícolas.

Según lo que he entendido, -corrijanme si me equivoco- hay empresas que evaluan a la exportadores en procesamiento y productos -textura, color, olor-. Ellas son las que entregan los certificados luego de recibir los papeles con el visto bueno de Sanipes que ha encargado previamente pruebas de laboratorio. 

Dichas certificaciones, por supuesto, se ajustan a los estándares internacionales que se exigen en los puertos de destino a las mercancías para evitar daños a la salud o al medio ambiente. Cada certificacion por container (50 Toneladas)cuesta S/. 240 soles. El trámite de una certificacion en Perú dura en promedio 5 días hábiles. 

Cada bloque economíco, cada país tiene su propia normativa. Así, la tiene para importación de pota Japon, conchas de abanico, algas marinas Europa y anchoveta Estados Unidos su propia normativa, por ejemplo. Hay que especializarse en cada caso. 

En un encuentro de exportadores, uno de los participantes se preguntó por qué no se integran, como en Japon, los ministerios de Agricultura, Produccion y Comercio Exterior Y parece que tiene razón.

Y no sólo deberían integrarse sino promover una acción integral para que el Estado tome la delantera en la identificación de nuevos mercados y tras él pueda ir con su productos la empresa privada, como lo hace JICA, promotora de desarrollo económico y social y JETRO, inteligencia económica que arrojan a luces a los esportadores del país nipón. 

Por ello, deseo éxitos y mejores deseos para el futuro a la sinergía entre Promperu, Porinversión, Oficinas Comerciales y exportadores. Habrá que ver. 

Si tiene alguna duda, no vacile en llamar al 994670886 o 3452521 escriba a centrumnews2021@gmail. com

NUEVA TENDENCIA!! TELEFONOS MOVILES EMPIEZAN A ASOMAR LA CABEZA EN LOS BANCOS EN TRANSACCIONES MONETARIAS


NUEVA TENDENCIA!! TELEFONOS MOVILES EMPIEZAN A ASOMAR LA CABEZA EN LOS BANCOS EN TRANSACCIONES MONETARIAS

JESUS JIMENEZ LABAN

En economía sólo creo lo que ven mis ojos. Tengo que ver para creer. Y por eso, con cifras en mano, ya no me queda duda que los teléfonos celulares se están convirtiendo en micro bancos. 

Viendo las cifras comparadas (Marzo 2011-Marzo 2012), el mayor número de transacciones monetarias se ha hecho por teléfono móvil (147.76%). Muy atras queda el cajero electrónico (21.07%) y las ventanillas (2.86%). 

Hace 15 años leía en el Washington Post que "había que echar a la gente de los bancos a las calles". 

Se refería el influyente diario americano a la necesidad que los usuarios tuvieran facilidades y comodades para que depositaran o retiraran dinero fuera de las ventanillas, El cajero electrónico fue la sensación, pero ahora vemos que los teléfonos celulares están más habilitados para hacer banca móvl. 

Otra tendencia, que me alcanza de Asociación de Bancos, es el crecimiento de los cajeros corresponsales (44.71%), esos que encontramos en las bodeguitas, farmacias y boticias, tienen más movimiento que otros canales de atención tales como terminal punto de venta (POS) 14.89%, Banca por Internet, 27.11%, entre otros. 

Claro, son pequeños montos los que se transan por celular. , pero es una tendencia a tener en cuenta porque, con mejor tecnología, los volumenes pueden crecer.

Visto de otro modo, se ve claro que los mayores transacciones monetarias de bancos y financieras se hacen en ventanilla (67'910,351), cajeros automático (55´461, 604), terminales POS (37´172.937), cajeros corresponsales (35´168,668), banca elctronica (11´600,106) y banca por internet (10´142,115) 

En el primer trimestre del 2012 siguiendo a ASBANC, el numero de transacciones monetarias de bancos y financieras fue de 224´892. 858, cifra mayor en 16.13% (31´232,994) con relación a similar periodo de 2011.

Qué significa esto? Refleja dinamismo económico y más inclusión financiera, es decir, más gente ingresa a la banca a hacer sus operaciones. 

¡¡ENTRA A MERCADO AMERICANO EL ORGULLO DEL PERU!!


¡¡ENTRA A MERCADO AMERICANO EL ORGULLO DEL PERU!!

JESUS JIMENEZ LABAN

¡El pisco, bebida de bandera del Perú! 

Un buen momento para brindar en el Dia del Amigo!!

De inigualable y rico sabor y su delicado destilado, por algo está este aguardiente de uva entrando con fuerza al mercado de Estados Unidos. 

Dentro de poco en el país del norte no habrá una reunión que se celebre con alegría y que falte el pisco, especialmente ese trió fabuloso de limón, azúcar y clara de huevo que lo convierten en pisco sour.

El pisco que está entrando a América es el muy conocido Mosto Verde, la máxima exquisitez en una variedad de 500 tipos de pisco. 

Para quienes no lo saben, el pisco no es una bebida de este siglo sino de hace 500 años. Tiene su historia y el "mosto verde" tiene su caracter y expresión.

Un mosto verde agradablemente dulce y seco, a diferencia del vino que es envejecido en barricas, se destila y se hace reposar en vidrio o acero inoxidable.

¡Así de perfecto es el Pisco!

Es en la boca, como dice Johny Schuler, "como comer una cesta de frutas tropicales, flores y especias". Tan competitivos por sus cualidades como el conac, tequila, ginebra, vodka o ron. 

¡Qué bien que los americanos se fijen en nuestro pisco peruano, dulzura de uva natural! 

Con informacion de Chicago Tribune 

viernes, 6 de julio de 2012

TIC TIC TAC...TOMANDOLE EL PULSO A LA ECONOMIA DEL PERU

TIC TAC TIC TAC...TOMANDOLE EL PULSO A LA ECONOMIA DEL PERU

JESUS JIMENEZ LABAN


El PBI nacional avanzaría 4.7% en el 2012 y 5% en el 2013

Miren lo que puede pasar este año. El Fenómeno del Niño puede castigar la agricultura, en tanto que la industrIa manufacturera dejar de vender por este mismo fenómeno. Eso se nota en las reduccion de las ventas de textiles y confecciones.

No estamos para sobresaltos ni experimentos económicos. Tampoco para ahuyentar las inversiones. La empresas tienen que acostumbrarse a a hacer más con menos.

Revotea en mi mente la idea que la pobreza podrá ser reducida a 2 por ciento cuando el Perú celebre 200 años de la Independencia (Bicentenario). ¿Y que se quiere para alcanzar esto? Tranquilidad social y paz política para poder crecer como mínimo 8 por ciento anual. Y llegaremos a esa meta, 2 por ciento de pobreza en el 2021, según estidos de la Cámara de Comercio de Lima.

Siempre es importante juntarse con comerciantes e industriales y conocer como ven el presente y visualizan el futuro.

Por supuesto, lo dicho arriba es, repito, un estudio profundo de la Cámara de Lima. No queda muy bien parado el año si los conflictos continuan. El estudio dice que si hay paz 5.4%, creceremos. Si hay conflicto sólo 3.7%,

Pero el país se está moviendo. Basta ver los US$ 260 millones que se invertira en 43 nuevos centros comerciales a inaugurarse este año, de las cuales casi la mitad pertenece a provincias.

Una cifra que no conocía es el déficit monstruoso que tiene el Perú en infraestructura básica y social de US$ 55.230 millones. Y este se aumenta en la medida que las autoridades regionales y municipales no ejecutan los presupuestos.

Qué barbaridad! Hay plata asignada y las autoridades, sea por desidia, incapacidad o politiquería, no la emplean en ejecución de obras. Si no lo hacen, ese dinero revierte al Estado, y éste lo reasigna a otra región, algo que no conoce el ciudadano de a pie. Pierden ese departamento región oportunidades de crecimiento y desarrollo.

El mapa de las exportaciones, segun el estudio, ha cambiado de raiz. A diferencia del pasado, America Latina ocupa como punto de destino el 18.1%, en tanto que la Union Europea el 17%, China 15.5% y Estados Unidos 12.5 por ciento.

Quiere esto decir que quien nos está parando la olla es América Latina en tiempos de crisis interncional. Es desde ahí que compran nuestros productos. Pero creo que EE.UU, la Unión Europea y China siempre será relevantes para el Perú debido a su visión tripolar en los negocios internacionales.
 

EN PUERTOS SEGUIMOS SIENDO CAROS, DEMORONES Y BUROCRATICOS


EN PUERTOS SEGUIMOS SIENDO CAROS, DEMORONES Y BUROCRATICOS 


JESUS JIMENEZ LABAN


Nos hemos puesto los pantalones largos en los negocios desde cuando hemos firmado acuerdos comerciales, los famosos Tratados de Libre Comercio, por los cual opera casi el 95 porciento de las operaciones de comercio exterior.

Pero nos hemos estancado, como país, en infraestructura portuaria. La tendencia es transporte marítimo en enormes buques que casi no pueden ingresar al Callao, el principal puerto del Perú.

Nuestros puertos lloran en comparación con otros países con los cuales competimos. Es decir, cualquier puerto de un país desarrollado nos gana en documentación, tiempo y costos.

La Cámara de Comercio, en uno de sus valiosos estudios, hace conocer que estamos en desventaja con Australia, por menor tiempo y numero de documentos por exportar; con Chile por costos de exportación y con Singapur, Tailandia e Indonesia por numero de días de exportacion.

Tan mal estamos que segun el Doing Business en Comercio Transfronterizo, ocupamos el puesto 56 de 183 países en documentos, tiempos y costos para exportar/importar.

Si bien la inversion en el Muelle Sur ha mejorado flete maritimo de contenedores, lo cierto es que nos falta infraestructura para soportar el peso del crecimiento del Perú que transporta sus mercancía a diferentes destinos en el mundo.

El tráfico de contenedores, según la Cámara de Lima, ascendió a 1´805.000 contenedores.

NORUEGA, NUEVO DESTINO PARA PRODUCTOS AGRO

NORUEGA, NUEVO DESTINO PARA PRODUCTOS AGRO

JESUS JIMENEZ LABAN


Estos son tiempos de cambios para los exportadores. Quienes estaban acostumbrados a exportar a mercados tradicionales como América Europa y Asia, ahora van más allá para diversificar sus mercados.

Noruega ha sido descubierto por Perú como un mercado muy rentable. Y desde el 1 de Julio Peru tiene vigente un Tratado de Libre Comercio con Noruega. Este país, que muchos no imaginan donde queda, tiene estabilidad economica historica, bajisima inflacion, 1.3% y alta capacidad adquisitiva su gente.

Noruega, que tiene 5 millones de habitantes, es ideal para exportar productos agroindustriales.

Ah, me olvidaba, tiene calificacion triple AAA de Fitch, un país superestable.

La balanza comercial es superavitaria 18-5 millones y 4.6 millones
 

HAY QUE PREPARARSE PARA LLUVIAS TORRENCIALES Y PREVENIR RIESGOS

HAY QUE PREPARARSE PARA LLUVIAS TORRENCIALES Y PREVENIR RIESGOS

JESUS JIMENEZ LABAN


De manera inusual vamos a llegar a Fiestas Patrias en mangas de camisa. Y es que el sol no se quiere ir de Lima. Si bien es cierto hay días fríos, pero hay muchos otros soleados, cosa no acostumbrada en la Capital.

Esta rareza del clima se atribuye, segun algunas voces especializadas, al Fenomo Del Niño. Este trae lluvias torrenciales y con ellas inundaciones que ponen en riesgo infraestrucuta en educación, salud y agricultura.

Por eso el Ministerio de Economía, previendo el peligro, acaba de aprobar una guia de evaluacion de proyectos para prevenir indundaciones.

La guia apoya perfiles de proyecto tecnicamente sustentados para aumentar la inversion de calidad en servicios públicos de proteccion frente a inundaciones. Se dara facilitades para su aprobacion y ejecución.

Junto con lo sismos, las inundaciones figuran en las preocupaciones de la gente
 

CURIOSO PROYECTO PARA PEQUEÑA EMPRESA

CURIOSO PROYECTO PARA PEQUEÑA EMPRESA

JESUS JIMENEZ LABAN


Las pequeñas empresas no son pequeñas porque quieren. Ellas quisieran desarrollarse más, pero no pueden por falta de oportunidades. El 94%, unos tres millones de pequeñas empresas, está en esa situación, en tanto que dos milloones son informales.

Por el diagnóstico hecho en la Comision de Producción parece que se quiere aprobar una iniciativa que incentive a la formalidd de las pequeñas empresas.

El proyecto, que se aprobó en la Comisión, aspira a crear una nueva cultura tributaria, pero a la vez contempla bajar las tasas de interes para hacer entender que la formalidad trae ventajas.

¿Cómo queda la libres competencia? ¿Se puede fijar tasas de interés fuera del libre mercado?
 

¿QUE PODER TAN GRANDE EXISTE EN PERU QUE NO SE PUEDE HACER CAMBIOS LEGALES CONTRA LA CORRRUPCION TAL COMO PLANTEA LAS NACIONES UNIDAS?

¿QUE PODER TAN GRANDE EXISTE EN PERU QUE NO SE PUEDE HACER CAMBIOS LEGALES CONTRA LA CORRRUPCION TAL COMO PLANTEA LAS NACIONES UNIDAS?

JESUS JIMENEZ LABAN


Qué terrible está la situación. En Lima se reune especialistas en el combate del crimen. 

La percepción es que la gente vive atemorizada por los delitos contra el patrimonio y los hechos de corrupción.

Parece que la realidad violenta ha rebasado el Código Penal, vigente desde hace 20 años. Se requiere incluir -ha dicho el mismo presidente del Poder Judicial, Dr Cesar San Martin- nuevos tipos y figuras con un nuevo Codigo Penal.

Del mismo modo, hay cambios que no se han hecho en la ley y que las Naciones Unidas obligan al Perú a través de la Convencion de las Naciones Unidas contra la Corrupción, a la cual se adhirió el Estado Peruano.
 

¿BARAJANDO NOMBRES EN GABINETE?

¿BARAJANDO NOMBRES EN GABINETE?

JESUS JIMENEZ LABAN


El poderoso e influyente FINANCIAL TIMES especula que tras los hechos violentos en Cajamarca con saldos trágicos, el presidente Ollanta Humala estaría barajando nombre para reemplazar al primer ministro Oscar Valdez.

Las semanas previas a Fiestas Patria, son tambien dia para barajar nombres para el Gabinete, dice

Habla de las ambiciones presidenciales de Marco Arana, los hechos de violencia ocurridos tras la continuacion de la contruccion del proyecto y del augen economico del Perú que ha pasado de largo por comunidades mineras que sufren pobreza.

Cita datos oficiales de 15 muertos durante los protestas en menos de un año de mandato de Ollanta Humala, con comparacion de 174 muertos desde 2006 hasta el 2011 en el reloj de su predecesor, Alan García

LOS DISCIPULOS SON LA BIOGRAFIA DEL MAESTRO

LOS DISCIPULOS SON LA BIOGRAFIA DEL MAESTRO

JESUS JIMENEZ LABAN


¡A quien se le ocurre dar computadoras a los niños sin capacitar primero a los maestros para que aprender a manejar lap tops y navegar en internet!

Pero esto ha ocurrido en el Perú, algo que ha costado 200 millones de dolares. Y los resultados son computadoras como adorno en 800 mil alumnos de colegios públicos por fallas del software, escasez de personal capacitado y una cultura baja de acceso a internet, según un informe de USA Today.

Las críticas no sólo vienen de maestros especializados del Perú sino del Banco Interamericano de Desarrollo.

Un informe de USA Today habla del fracaso del programa. Y cita a un funcionario del Ministerio de Educac. ión de Perú al que se le atribuye esta declaracion: "De 180 mil maestros (censo 2007)peruanos, el 90 por ciento no tenia conocimiento de matematicas, mientras tres de cada cinco no podia leer por encima del sexto grado".

Una prueba de que la tecnología y el acceso a internet no lo es todo, es el programa "Una computadora, un niño", desarrollo en los andes del Perú bajo la inspiracion del Nicholas Negroponte, el maestro del cambio digital en el mundo.

Pero hay un lado positivo, los estudiantes que sí aprovecharon el programa, mejoraron su razonamiento lógico, fluidez verbal y velocidad en el procesamiento de información

¡¡¡AYAYAY!!! REFORMA DE PENSIONES EN EL SECTOR PRIVADO...SE PUSO LA COSA COMPLICADA

¡¡¡AYAYAY!!! REFORMA DE PENSIONES EN EL SECTOR PRIVADO...SE PUSO LA COSA COMPLICADA

JESUS JIMENEZ LABAN


Si a un común mortal le preguntaran cuáles son esoscambios hay las AFP que ha movido el piso? Sin duda la respuesta sería el ingreso de nuevos operadores al mercado, nueva comptencia para las 4 AFP que existen en el Perú y menos comisiones.

De hecho, las pensiones privadas tienen ahora cambios en su legislación, tras aprobar la más importante reforma pensionaria desde que se creo el sistema hace 19 años, dicen fuentes al tanto.

Y la reforma tiene la bendición del Ministro Luis Castilla.

Como todo el mundo sabe, los fondos de pensiones privados no son moco de pavo. Mueven US$ 30.000 millones, equivalente a 20 por ciento del PBI. Y se les ha criticado por tener matriculados a un 30 por ciento de los trajadores y con altas tarifas, según la misma fuente.

¿Qué mas hay que quema o que pisa callos? Los trabajadores independientes, si ganan un equivalente a sueldo minimo y medio (1.012 nuevos soles), podrá acogerse al sistema con los nuevos operadores.

¿Son estos cambios importantes como para cortarse la venas? Si se ve desde el punto de vista de dinero, podría haber menos retorno de inversión, dicen analistas internacionales.. O, en tiempos de vacas flacas, tener menos colchón para amortiguar el golpe, cosa que a nadie le gusta.

¿Lo hecho en Peru se trata de un caso único? Parece que no. Porque, que se sepa, México y Chile, el padre de las AFP, también han hecho cambios en la competencia y en comisiones en beneficio de millones de afiliados.

La Comision Permanente del Congreso aprobó la reforma con 11 votos contra 10. Pasaría a Palacio de Gobierno para para promulgación u observación. En los pasillos congresales se dice que si ésta fuera observada, el Congreso la promulgará.

Con información Reuters.
 

jueves, 5 de julio de 2012

ORIENTACION AL EXPORTADOR: ¿QUE HACER SI USTED QUIERE LAS COSAS PARA AYER MIENTRAS ESPERA INFORMACION DE SU OFICINA COMERCIAL?


ORIENTACION AL EXPORTADOR: ¿QUE HACER SI USTED QUIERE LAS COSAS PARA AYER MIENTRAS ESPERA INFORMACION DE SU OFICINA COMERCIAL?

JESUS JIMENEZ LABAN

Cuando hace un buen tiempo tenía a mi cargo la gerencia de un ¨dealer¨, agente autorizado de una multinacional en telecomunicaciones para comercialización de teléfonos móviles y tiempo aire –air time, mi fuerza de ventas, modestia aparte, se entrenaba para ser la number one (No1) en el mercado. 

Con esta motivación de mi gente teníamos aseguradas las ventas corporativas, pero el gran reto era atraer a los clientes al local o lograr que se comunicaran con el counter de la oficina.

Era una competencia despiadada entre cincuentena agencias en el mismo territorio, pero había que resistir hasta vencer. 

A alguien se le ocurrió hacer publicidad usando como soportes publicitarios a los taxis que recorría de cono a cono en la ciudad de Lima y una cuarentena de distritos. 

Desde entonces, lo podrán confirmar las nuevas generaciones, han salido mil maneras que para promocionar un producto o servicio que van desde páginas amarillas, páginas de provincias, páginas de negocios, pasando por banners, auto, web hasta plataforma de teléfonos móviles, I Pad, I Phone, I Tune, entre otros.

Incluso, muchos participan en foros para hacer conocidos como especialistas desde su sitio. Otros, simplemente usan el diccionario de Wikipedia para posicionar la marca, el producto y la historia de la empresa. 

Pero cuando un hombre de negocios quiere vender en el exterior, el único puente que tiene a su alcance es, muchas veces, internet. 

Y lo primero que se le ocurre es diseñar y presentar su producto o servicio a través de una página web, cosa que no está mal en la medida que desvíe el tráfico de redes sociales –tales como You Tube, Facebook, Twitter- y posicione su pagina en los buscadores más potentes. 

Hay cinco pasos para lograrlo. Aquí están:

1.- No poner el propio site como página de inicio porque daña la información

2.- No abusar del ¨flash¨ -tecnología en extinción- porque las fotos, videos y animaciones hacen pesadas las páginas

3.- No poner música a la página porque eso la convierte en espantapájaros

4.- Hacer segmentación en base a visitantes nuevos o recurrentes, visitas registradas y no registradas etc.

5.- Depurar lo que no sirve. Es cierto aquello que dice “lo que no sirve, estorba

Gracias totales!! Si usted tiene alguna duda, escriba a centrumnews2021@gmail.com o llame a 994670886 -3452521 

ORIENTACION AL EXPORTADOR: LOS NEGOCIOS NO PARAN, SE REQUIERE RAYOS INFRARROJOS PARA VER DETRÁS DEL MURO


ORIENTACION AL EXPORTADOR: LOS NEGOCIOS NO PARAN, SE REQUIERE RAYOS INFRARROJOS PARA VER DETRÁS DEL MURO

JESUS JIMENEZ LABAN

En este mundo globalizado en que todo lo queremos a la velocidad del avión y tenemos todo al alcance de la mano pese a la distancia, el tiempo o el espacio, muchas veces no hay tiempo para esperar que una embajada nos de las respuestas, un consulado nos brinde orientación o un agregaduría comercial nos indique las nuevas tendencias del mercado. 

¿Qué puede hacer un exportador si tiene que vender lana de alpaca, por ejemplo, a Noruega, y no tiene información de potenciales compradores ni de tendencias? No le quedaría otra alternativa que colgarse de internet. 

Si el exportador es un hombre de negocios que conoce de redes, sitios y buscadores, puede valerse de estas herramientas electrónicas para tener la información a tiempo, tomar las decisiones y no perder oportunidades de mercado. 

No quisiera entrar en competencia con los especialistas, pero aquí están las herramientas que arrojan siempre información efectiva, utilitaria y completa a quienes tienen hambre de nueva información para seguir exportando.

Estas son:

1.- Google brinda de manera gratuita la herramienta Page Rank
http://www.pagerankperu.com/

2.-Google Analytics
www.google.com/analytics/

3.- Double Click Ad planner
www.google.com/adplanner/

4.- Certifica
www.certifica.com/

5.- Google Insights
www.google.com/insights/search/

6.- Suggestion tools de Google
https://adwords.google.com/o/KeywordTool

Además, debe tener en cuenta que para diseñar una página lo importante no es tanto dominar la tecnología, sino la idea, el concepto y la estrategia para dominar mercados. Si hay que exportar hay que trabajar con los simbolos y el idioma. Por ejemplo, un botón con la banderita bicolor o el uso del ingles para tener un site bilingüe.

Por eso es importante:

1.- Definir el objetivo, cuanto menos objetivos tenga el proyecto, tanto mejor.

2.- Depurar lo que no sirve. Es cierto aquello que dice “lo que no sirve, estorba

3.- Hacer segmentación en base a visitantes nuevos o recurrentes, visitas registradas y no registradas etc.

4.-Analizar qué pasa, por qué no sube tráfico, cómo están los títulos, contenidos, el lenguaje.

5.- Darse cuenta qué es lo que sirve. Qué es lo que está funcionado. Què no funciona.

Gracias totales!! Si usted tiene alguna duda, escriba a centrumnews2021@gmail.com o llame a 994670886 -3452521

miércoles, 4 de julio de 2012

EXPORTADORES AL PIE DEL CAÑON: PODEROSAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


EXPORTADORES AL PIE DEL CAÑON: PODEROSAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

JESUS JIMENEZ LABAN

¿Quién no ha puesto en el aire una página web y de pronto se da cuenta que nadie los visita?. O, en el mejor de los casos tiene un alto número de visitas, pero declives bruscos en un determinado período de tiempo. Es, por ejemplo, el caso de un hotelero que ven que su tráfico ha bajado en su site. No necesariamente esto se debe a una deficiencia de la página sino a tendencias de visitas de turistas por estación, festividad o atractivo. 

Los expertos –que nos dieron una capacitación hace algunas horas- nos recuerdan que en muchas oportunidades se presentan para quienes conocen y dominan las redes sociales, pero algunos caen en el intento por falta de herramientas.

Pero como todo tiene solución, hay que tener en cuenta cosas elementales que por la rapidez o la soberbia de creer saberlo todo, pasamos por alto. 

Aquí están estas herramienta para conocer quiénes lo visitan, cuántos visitan y qué tiempo dedican al site. .

1.- Google brinda de manera gratuita la herramienta Page Rank
http://www.pagerankperu.com/

2.-Google Analytics
www.google.com/analytics/

3.- Double Click Ad planner
www.google.com/adplanner/

4.- Certifica
www.certifica.com/

5.- Google Insight
www.google.com/insights/search/

Ingresar a estas herramienta sólo requiere registro, una cuenta de correo y código de seguimiento. 

En cierto modo, todas estas herramientas le ayudarán a corregir el diseño de la página, mejorar el color o perfeccionar los contenidos porque tendrá a la mano información de usuarios, tendencias, tiempo en el sitio, preferencias por sexo, edad, lugar, gustos. 

Incluso, hablando en términos cuantitativos, idioma, ubicación, visitantes nuevos y acceso desde teléfonos móviles. Y en términos cualitativos saber por qué está como está y en términos competitivos dónde esta y qué hacer para mejorar. 

Gracias totales!! Si usted tiene alguna duda, escriba a centrumnews2021@gmail.como llame a 994670886 -3452521

martes, 3 de julio de 2012

¿COMO ESTAN LAS COSAS EN EL CONGRESO?


¿COMO ESTAN LAS COSAS EN EL CONGRESO?

JESUS JIMENEZ LABAN

Si hay algo que he visto en el Congreso es que ya no hay mayor expectativa por quién será el próximo presidente del Congreso desde la oposiciòn. La mirada que antes estaba puesta en el tema se ha desviado al congresista que será el próximo titular de este Primer Poder del Estado. Y, según las voces diversas escuchadas, la inclinación es hacia alguien entre las filas del oficialismo.

A no ser que ocurra algún terremoto político –hipotético caso negado- se podría pensar en un titular de las filas de la oposición para lo cual las condiciones no están dadas, sobre todo después de los sucesos de Paraguay. 

La reunión palaciega entre el Presidente Ollanta Humala y su aliado principal, el ex presidente Alejandro Toledo, sigue marcando la ruta de que la presidencia sea ocupada por un oficialista, segun varias opiniones. 

Y, teniendo las decisiones hechas, así también lo entendería el mismo aspirante Víctor Andrés Belaúnde, aunque tendría uno que estar en su cabeza para saber la verdad, según se comenta en los pasaillos del Congreso.

Se necesita estar juntos para aprobar importantes decisiones en el Congreso, aunque esto suponga un estrechamiento de relaciones entre el partido de gobierno y su socio, Perú Posible y aliados, más la bancada de Solidaridad Nacional. Con todos ellos se llena el vacío de los cinco que se fueron de la bancada. 
Se espera con esta nueva alianza sacar adelante el nombramiento de los tres directores del Banco Central de Reserva (BCR), el Tribunal Constitucional, y el nombramiento del Defensor del Pueblo. Además, la ratifaciòn de las medidas tributarias dictadas por el Ejecutivo al amparo de las facultades delegadas por el Congreso.

El destino del fujimorismo es una incógnita, pero no necesariamente prescindible. Hay quienes piensan en el factor sorpresa cuando se discutan temas controversiales. En la mañana de hoy, la Comisión investigadora del Congreso, sobre la gestión de la Administración García presentó un informe de 13 puntos, entre conclusiones y recomendaciones. Pero éste se verá viernes 6 de Julio. 

Se deslizó en algún momento que el fujimorismo apoyaría una acusación constitucional contra el presidente Alan García, derivado del informe de la Comisión Investigadora (caso colegios emblemáticos), tema que pasaría a la Sub comisión de Acusaciones Constitucionales. Pero es muy temprano hablar de esto –la prudencia es la mejor consejera- porque no queda claro si es una actitud individual la de Spadaro o colegiada por parte de la bancada fujimorista (por la acusación constitucional). Más claridad, repito, habrá el viernes. Hay que esperar. 

Y… ¿CUAL SERIA EL DESTINO DE LOS MINISTROS ANTES DE FIESTAS PATRIAS? ¿QUIENES ESTARAN EN EL SALON DORADO DE PALACIO?


Y… ¿CUAL SERIA EL DESTINO DE LOS MINISTROS ANTES DE FIESTAS PATRIAS? ¿QUIENES ESTARAN EN EL SALON DORADO DE PALACIO?

JESUS JIMENEZ LABAN

Nota.- Estas son especulaciones de congresistas, periodistas y analistas en el Congreso. No son opiniones personales.

Faltan 25 días para el Mensaje Presidencial de Fiestas Patrias, el 28 de Julio. Y, según varias opiniones, poco tiempo para conocer cambios en el Gabinete. Se había ensayado la hipótesis de que continuará en el cargo el presidente del Consejo de Ministros Oscar Valdés, pero parece que la opinión dominante es que al gabinete le falta oxígeno. 

Si esto fuera así –después de todo el único que lo sabe es el presidente Ollanta Humala- lo que vendría, según conjeturas inteligentes, son también cambios en las carteras de Educación, Comercio Exterior y Relaciones Exteriores, cuyo titular es visto como el último reducto de la Gran Transformación. 

No se le ocurre casi a nadie, debido a las negociaciones en marcha en Espinar y en Conga- cambios en las carteras de Medio Ambiente o Energía y Minas.

Sea como fuere, no se ve muchos cambios en el gabinete. El suelo parece verse casi parejo. 

Sin embargo, se siguen decantando nombres. Se escucha con más decibeles para el premierato al ministro Rene Cornejo, el saliente presidente del Congreso Daniel Abugattas, el líder de Solidaridad, Luis Castañeda Lossio, pero esto es sólo una especulación que sólo se confirmará o quedará desmentido en cuestión de días. 

Se ve con menos posibilidades a Luis Miguel Castilla debido ya que distraería la tarea al frente del MEF donde está haciendo bien las cosas, según varias opiniones en el Congreso de la Repùblica 

APROBACION DE REFORMA DE PENSIONES SERIA CUESTION DE SEMANAS


APROBACION DE REFORMA DE PENSIONES SERIA CUESTION DE SEMANAS


JESUS JIMENEZ LABAN


¿Cuál es la realidad del sistema privado de pensiones? A mi modo de ver, primero habría que definir cuántos afiliados activos existen en el sistema y cuántos se ha descolgado por razones de desempleo u otros motivos. Según lo que escuché en conferencia convocada por la Comisión de Economía del Congreso, el número de afiliados asciende a 5 millones, en tanto que los que ya no figuran como activos porque no cotizan, suman 2.5 millones, es decir, la mitad en un sistema que mueve US$ 30 mil millones de dólares.


La realidad es que a lo largo de una vida se puede presentar varias situaciones. Que el trabajador que se afilie, pierda el trabajo y con ello se vuelve inactivo. Que el empleado haga cotizaciones altas de acuerdo a sus ingresos también altos y como resultado tenga una pensión decente. O que habiéndose acogido al sistema a una edad avanzada –más allá de 45 años- la pensión del futuro jubilado sea miserable.


Las discusiones que he presenciado en el Congreso de la República es por una Reforma del Sistema de Pensiones. Desde el año pasado cuando se decidió impulsar esa reforma (Resolución ministerial 756-2011-EF/10) ha habido intercambio de opiniones entre instituciones –Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros y el mismo MEF- así como un intenso debate de cada uno de los puntos de esta reforma en las comisiones de Defensa del Consumidor, Trabajo y Economía, incluyendo el Grupo de Trabajo Técnico en medio de marchas, contramarchas e incongruencias.


En medio del enredo jurídico que hay alrededor del tema, se puede distinguir en la rápida iniciativa del Ejecutivo –que ha recibido la Comisión de Defensa del Consumidor- tres aspectos fundamentales. Y lo voy a decir en términos que sean entendidos por todos –alejándome del tecnicismo. 


Se quiere, por un lado, dar cabida a una nuevas inversiones en AFP y como el mercado está ya descremado, se optaría por subastas para que los nuevos afiliados de cualquier AFP vaya a la que ofrezca menos cobro de comisiones. 


De otro lado, está la forma cómo se quiere cobrar las tasas, sea por comisión por saldos (el pago se incrementa mes a mes conforme aumenta el fondo) o por la comisión por flujos (remuneraciones). 


Al medio, figuran las cobranzas, es decir, se encargaría a la SUNAT para que cobre a los afiliados en nombre de las AFP, tema que ha puesto los pelos de punta. El Congresista Luis Galarreta, presidente de la Comisión de Economía, ha dicho que esto sería una tentación para que se disponga de los recursos. Con ciertas diferencias llegó a comparar el tema con el modelo argentino que terminó en la nacionalización de las pensiones, punto en el que le expresé mis dudas en rueda de prensa. 


Para mayor abundamiento cualquier ciudadano puede ver el expediente digital, proyectos de ley, búsqueda proyectos de ley en el Portal del Congreso de la República.


Galarreta, que ha presentado unas 14 enmiendas al proyecto del ejecutivo para suavizar esos tres puntos, cree que si se aprueba tal como está el proyecto, sería la primera vez que un proyecto de pensiones sea visto por una comisión del consumidor y no por una comisión de economía y trabajo. Y es que en su Plan de trabajo figura la normatividad del sistema de pensiones.


La Comisión de Economía sugiere poner como tope 45 años para afiliar a independientes para no tener pensiones bajísimas. Devolución de aportes del 100 por ciento si no es favorable a afiliado. Prohibición a la empresa de reducir pago de impuesto a la renta si éstas no ha transferido aporte retenido del trabajador. Y tipificar como delito apropiarse del aporte retenido del trabajador, además de jubilación anticipada temporal. 


Se pensó que la Comisión Permanente no tenía facultades para aprobar el proyecto, tal como ocurrió con los miembros del Banco Central de Reserva (BCR). Pero ésta tiene ley orgánica y aquél proyecto, no. Por consiguiente, de existir los votos necesarios, el dictamen que se debate en las próximas horas sería aprobado. La autógrafa de ley se enviaría a Palacio de Gobierno. Pueden ahí ocurrir dos cosas. 


O el Presidente de la Republica la observa o no la promulga. En cualquiera de los casos, el Congreso tiene facultades para promulgarla. 

lunes, 2 de julio de 2012

NUEVAS MEDIDAS PARA LA BANCA EN ECUADOR


NUEVAS MEDIDAS PARA LA BANCA EN ECUADOR

JESUS JIMENEZ LABAN

Ecuador preocupa, esta vez por intervenir en el Banco Central de Reserva y en la Banca Privada. 

Al primero, al banco central, le ordena repatriar capital supuestamente "ocioso" por 1.116 millones de dólares para financiar el programa de inversiones y reducir los requerimientos de financiación externa, en tanto que la segunda, la banca -la Junta Bancaria-, le impone tambien repatriar el dinero que tiene depositado en bancoes extranjeros.

"Señores banqueros, me van a tener que traer esa platita (dinero) al país para financiar el desarrollo del país", ha remarcado el mandatario. 

El presidente Correa se cuida de afirmar que la situación económica marcha bien, 4.8 por ciento en el primer trimestre, pero explica que toma precauciones contra una potencial crisis mundial de mayor magnitud.

Pero, curiosamente, dice luego que "no hay signos, ni de lejos, de recesión económica" en Ecuador

Analistas consultados por la prensa creen que Ecuador no tiene mucho dinero para cubrir sus necesidades. De ahí la tentación echar mano de las reservas. 

Se necesita dinero -explican- para hacer programas sociales, para financiar la campaña presidencial -las elecciones son el próximo año- y para cubrir el bache que deja la caída del petróleo, a menos de 100 dólares el barril.

Para los mismos analistas, el problema es que en Ecuador no existe una directorio independiente en el banco emisor. Y como todos son nombrados por el Ejecutivo, agregan, la tentación es enorme para tomar las reservas.

De otro lado, ha causado inquietud y preocupación el hecho que el gobierno exija a los bancos privados repatriar sus depósitos en cuentas del exterior ¿Cómo podrían los bancos salirse de sus cauces -si esta fuera la intención gubernamental- si el sistema tiene supervigilantes que les ponen lupa de aumento a sus cuentas?, se preguntan. 

Obviamente, se refieren a la normativa bancaria internacional de regulacion financiera: Basilea I y Basilea II. 

Varios académicos recuerdan en términos generales que gran parte del dinero de un banco son depósitos del publico, capital que debe cautelarse con responsabilidad para no perder las garantía que tienen los bancos depositada en las bovedas del banco central. 

Correa no está muy seguro de la cantidad de plata que tienen los bancos privados afuera. Habla de 2700 millones, 5.000 millones y 10.000 millones de dólares, según se informó en un medio local. 

Según la agencia Fitch, clasificadora de riesgo país, la banca ecuatoriana podría perder competitividad respecto de otros bancos de América Latina. 

Y es que el gobierno ha aprobado dos normas por las cuales se prohibe el cobro de comisiones por tarjetas de crédito y obliga directores y accionistas a vender empresas que no tengan que ver con el sector financiero, es decir, seguros y fondos de inversión.

La obligacion de venta de activos, quizas no tenga mayor efecto en el corto plazo, pero sí producirá estragos la eliminacion del cobro de los servicios en tarjetas, segun la misma fuente.